World of Armor



Bienvenido a World of Armor, una página dedica especialmente a los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial, aunque también haremos mención a carros de entreguerras y de la década de los 40.

Esta página es personal, pero si alguien quiere añadir información sobre cualquier tipo de vehículos de la Segunda Guerra Mundial, puede contactar conmigo y veremos de añadirlo a la página.

Intentaré que esta página sea neutral, es decir, no favorecer a ninguno de los bandos implicados en la guerra, sino ser lo más objetivos posibles. Se permitirán comentarios en los artículos, lo que significa que se permite criticar lo que vaya colgando, siempre y cuando se respeten las normas habituales de convivencia y no se falte el respeto. Críticas constructivas sí, destructivas no.

El objetivo de esta página es la de informar a los aficionados de los carros de combate, cómo eran, sus características y sobre todo, hacer análisis de alto rigor con el fin de sacar conclusiones realistas sobre los vehículos que revolucionaron el arte de la guerra. Aparte de lo citado, también pondré algún artículo que haga referencia a los carros de combate, pero que se centre en batallas o temas por el estilo.

lunes, 27 de febrero de 2017

Gráficas Penetración Proyectiles Americanos

Las siguientes tablas muestras la penetración de los cañones estadounidenses de 37mm, 75mm, 76mm y 90mm frente a acero homogéneo y blindaje de cara endurecida (Face Hardened). Las tablas están sacadas del manual "FM 17-12 Tank Gunnery", de julio de 1944.

Por si no se ve bien, la munición de la tabla, vistos de arriba hacia abajo es: M82 de 90mm APC y 2650p/s, M62 de 76mm APC y 2600 p/s, M3 y M61 de 75mm APC y 2030 p/s y M51B1/M51B2 de 37mm APC y 2900p/s.

Penetración frente a acero homogéneo

Penetración frente a acero de cara endurecida

Demás de las tablas, el manual comenta el tipo de munición usado.

  1. Perforante (AP): Munición sólida con trazadora. Sólo se usa para entrenamientos. Engloba los siguientes proyectiles: M74 de 37mm, M72 de 75mm y M79 de 76mm.

  2. Perforante con Capacete (APC): Munición similar a la perforante (AP). Lleva un capacete para hacerlo más aerodinámico y a la hora del impactar, el capacete se deforma al ser de un material más blando, haciendo de cojín y evitando que el proyectil se desvíe. Engloba los siguientes proyectiles: M62 de 37mm, M61 de 75mm, M62 de 76mm. La munición de 75mm y 76mm llevan un pequeño hueco para cargar una pequeña carga explosiva en el interior. La munición está pintada de negro.

  3. Perforante con Capacete y alto explosivo (APCHE): Similar a la APC, pero lleva una pequeña carga explosiva en el interior que explota tras la penetración. Engloba los siguientes proyectiles: M61 de 75mm con espoleta M66A1, M62 de 76mm con espoleta M66A1. Los proyectiles que llevan una carga de alto explosivo están pintados en color verde oliva con letras en amarillo.

  4. Alto Explosivo Anticarro (HEAT): Proyectil M67 de 150mm de baja velocidad de carga hueca. Usa espoleta. La munición está pintada de verde oliva con letras amarillas. La munición HEAT de entrenamiento es inerte y está pintado de negro. El M67 penetra 5,5 pulgadas de acero a ángulos entre 0 y 60 grados a cualquier distancia.


Fuente: http://www.lonesentry.com/blog/armor-penetration-tables.html

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

sábado, 25 de febrero de 2017

SU-100

La artillería hipomóvil era abundante al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El ejército alemán usó tanto el Panzer IV como el StuG III como apoyo montando un obús de 75mm capaz de dar apoyo a los Panzer III, de tal forma que podían ayudar durante las ofensivas. Por aquel entonces, el ejército soviético empezaba a fabricar los T-34 y KV-1 que montaban un cañón multipropósito de 76mm.

El avance de las ofensivas y el comienzo de las hostilidades entre Alemania y la URSS propició una carrera armamentística desenfrenada. El concepto de cañón de asalto gustó al ejército Rojo que rápidamente lo copió creando el SU-122. Se trataba del chasis del T-34, que estaba siendo fabricado en masa, sin torreta y con un obús de 122mm. A pesar de la buena pegada usando munición explosiva, la cadencia y el poco arco frontal del obús, junto con el poco espacio interior, provocaban que su rendimiento fuera limitado.

Se usaron otros chasis para montar obuses de 122mm y 152mm (KV e IS), mientras que en el chasis del T-34 se buscó montar un cañón multipropósito que pudiera ser usado también contra carros de combate. Ya existía el SU-76 basado en el chasis del T-70 que no permitía instalar un cañón más grande, por lo que el chasis del T-34 era adecuado para montar un nuevo cañón de 85mm, naciendo así el SU-85.

Este nuevo diseño estaba condenado a quedar obsoleto, pues el T-34-85 nació en 1943 y se fabricó en grandes cantidades a partir de 1944, por lo que fabricar el SU-85 no suponía ninguna ventaja a la de fabricar el T-34-85 que sí tenía torreta y podía ser usado tanto defensivamente como ofensivamente.

Antes de la sustitución del SU-85 por el T-34-85 en las cadenas de montaje, el ejército soviético ya buscaba una alternativa para montar un cañón más potente sobre el chasis del T-34, que fuera capaz de enfrentarse a los carros de combate pesados alemanes. El 11 de noviembre de 1943 se aceptó incorporar un cañón de 100mm dado que el retroceso de un cañón de 122mm o 152mm requeriría una remodelación importante del chasis y tampoco era aceptable montar un obús porque para ese fin ya estaba el SU-152 o ISU-152.

Desarrollo

En otoño de 1943 se decidió montar un cañón de 85mm en el T-34, lo cual provocaría el cese de la producción del SU-85 que ya se fabricaba desde agosto del mismo año. Las alternativas más factibles eran un cañón de 100m o 122mm, los cuales estaban bajo debate para el IS-2. Con tan solo 18 días para diseñar el prototipo que sustituyera al US-85, se pensó inicialmente en modificar el cañón naval D-34, pero debido al tiempo que requeriría modificarlo para poder montarlo, fue rechazado junto con el cañón D-10-85.

El cañón de campaña BS-3 tenía unas dimensiones parecidas al D-5S de 85mm, por lo que los ajustes no serían muy costosos en términos de tiempo, además de haberse probado contra el Panther y el Tiger I con resultados favorables. La Fábrica #9 comenzó a producir el cañón bajo la designación D-10S ("S" de Self-propelled gun - artillería autopropulsada), aunque la munición perforante (AP) no llegó hasta después de mediados de 1944.

Durante las pruebas en Uralmashzavod, en Sverdlovsk, se comprobó que el 122mm precisaba mayor espacio para albergar el cañón, lo cual provocó que se eligiera el 100mm desplazando al jefe del carro hacia la derecha y añadiendo una cúpula del comandante al vehículo (esta configuración se aplicó previamente al SU-85 durante la primavera de 1944).

Una segunda ronda de pruebas tuvo lugar entre el 20 y 25 de febrero de 1944, donde el "Object 138" (denominación del prototipo del SU-100) disparó 1040 veces y avanzó 864km con resultados favores y sólo unos pequeños reajustes solicitados antes de ser puesto en las cadenas de producción.

El 14 de abril se fabricó una variante llamada SU-85M que montaba un cañón D-5S-85 que mejoraba la penetraron en un 20% respecto el D-5S montado en el SU-85 original. Este prototipo fue aceptado para las pruebas debido a la cantidad de munición del SU-100. El 5 de mayo se completó el prototipo y se fabricaron varias unidades hasta diciembre, cuando la producción de los proyectil BR-412B estuvo lista, pues hasta noviembre hubo problemas a la hora de fabricar el proyectil y su calidad no era suficiente para pasar a la producción en masa.

Los principales problemas del SU-100 eran su reducido interior y la pequeña cantidad de proyectiles que había bajado de 48 proyectiles de 85mm a sólo 33 proyectiles de 100mm debido al mayor volumen ocupado.

Las pruebas definitivas se produjeron en el verano de 1944 cuando se probaron dos prototipos, el SU-100 y el SU-122P. El retroceso del cañón D-25S era demasiado para el bastidor y dado que la producción del cañón D-10 ya estaba en marcha desde julio de 1944. Del 24 al 28 de junio el SU-100 disparó 923 proyectiles de pruebas con buenos resultados. En septiembre se comenzó la producción del SU-100.

Hubo que hacer algunas modificaciones en la suspensión, pues el peso en la parte delantera es mayor que en las versiones anteriores debido al nuevo cañón, por lo que los muelles delanteros tuvieron que pasar de los 30mm a los 34mm. EL 11 de noviembre se empezó a repartir la munición perforante y para diciembre se enviaron las primeras unidades equipadas y listas para el combate.

Para finales de 1944 la producción de cazacarros SU-100 alcanzaba ya las 500 unidades y para mediados de 1945 otras 700 unidades más. En el otoño de 1945, la producción de SU-100 alcanzaba las 2495 unidades y se especula que en 1947 se retomó la producción con 198 unidades más.

En el verano de 1944 se creó un ESU-100 que incluía una transmisión eléctrica, pero el proyecto fue abandonado debido a su baja fiabilidad.

La primera gran confrontación donde participó el SU-100 fue durante la ofensiva del Vístula-Oder en enero de 1945 en Polonia. En diciembre de 1944, las Brigadas de Artillería Mecanizada de la Guardia llevaban 65 SU-100 cada una y los regimientos 5 unidades.

Durante los primeros combates se añadieron al techo dos ventiladores debido a la insatisfactoria ventilación. En 1969, el ejército soviético modernizó el SU-100 añadiéndole un soporte para bidones de combustible de 200l, nuevas ruedas de rodadura de estrella, una caja externa de la bomba de combustible y un proyector de infrarrojos del conductor.

Descripción

El SU-100 parte del chasis del T-34 y de la experiencia del SU-85. El vehículo medía 6,1m de largo (9,45m con el cañón), por 3m de ancho y 2,25m de alto. Su peso era de 31,6 toneladas.

El frontal tenía 75mm de blindaje homogéneo laminado a 50º de la vertical. El mantelete empleaba acero forjado con el fin de facilitar y acelerar la producción y conservaba la escotilla de salida de los T-34 originales. También solían añadirse cadenas adosadas en el frontal como repuesto y para aumentar la protección total. El resto del casco era de 45mm como en el T-34 original.

La visión estaba compuesta por una mirilla telescópica TSh-19 de 4x aumentos, más dos periscopios MK.IV de visión panorámica, uno sobre la cúpula del comandante y otro encima del artillero.

El cañón D10S L/56 de 100mm le proporcionaba una buena potencia de fuego, con una cadencia de 6 proyectiles por minuto, era capaz de penetrar al Tiger I o al Panther frontalmente a 1500m (a Ferdinand sólo de lado a 2000m) como mostraron las pruebas realizadas entre el 24 y 28 de junio de 1944. El cañón tenía un arco horizontal de 8º hacia cada lado (16º en total) y una elevación de -3º a +20º. El armamento secundario constaba de 3 subfusiles PPSh-41 y disponía de portezuelas para usar los subfusiles desde el interior.

La munición constaba de 33 proyectiles, 18 penetrantes y 15 de alto explosivo. A continuación se muestran las tablas de penetración soviéticas del cañón D-10.

Cañón Munición Tipo Peso
(kg)
V. Inicial
(m/s)
Ángulo Penetración del proyectil (en mm)
a 100 m a 500 m a 1.000 m a 1.500 m a 2.000 m
100 mm D-10S (L/59) BR-412 AP 15.88 880 - 155 135 115 100
BR-412 AP 15.88 880 30º - 125 110 95 87

Sobre la movilidad, el SU-100 estaba propulsado por un motor diésel V-2-34de 500CV a 1700rpm. Pesaba 31,6 toneladas, por lo que poseía una relación potencia/peso de 15,82CV/t. Su presión sobre el suelo era de 0,8kg/m2, podía alcanzar los 50km/h por carretera y 20km/h campo a traviesa.

Llevaba 670 litros de combustible repartidos en 400l en el depósito interno más 4 depósitos externos de 90l cada uno (3 de combustible y uno de aceite). SU autonomía era de 200km (310 con depósitos externos) por carretera y 140km (215km con depósitos externos) campo a traviesa. Su consumo era de 2,1l por carretera y 3l campo a traviesa.

Fuentes

Artículo creado por ACB, el Mutie

jueves, 23 de febrero de 2017

Munición Soviética de 45mm APCR

Los cañones de 45mm soviéticos fueron predominantes en el Ejército Rojo durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Durante la invasión alemana de la URSS, los cañones anticarro de 45mm mostraron ser ineficientes y estar por debajo del estándar de aquel momento, tal como hemos visto en el artículo "Deficiencias en la Munición de 45mm Soviética".

El estudio de la munición alemana PzGr.40 de 37mm y de la munición francesa de 47mm, NII-24 desarrolló dos proyectiles APCR de 45mm, uno con un núcleo de tungsteno de 20mm y otro con un núcleo de 28mm. El requisito fundamental era obtener una penetración de 60mm a 30º de la vertical a una distancia de 300-500m.

Proyectil APCR de 45mm tipo 1 (28mm a la izquierda) y tipo 2 (20mm a la derecha) - CAMD RF 81-12042-69

Los cálculos basados en fórmulas matemáticas contra acero inclinado 30º respecto a la vertical daban la siguiente penetración.

 Distancia 
 Penetración 
0m
80mm
100m
74mm
200m
69mm
300m
65mm
400m
60mm
500m
56mm
600m
52mm
700m
48mm
800m
44mm
900m
40mm
1000m
37mm

En base a los cálculos, teóricamente el resultado de penetrar 60mm se lograrían a los 400m de distancia. A continuación se muestran los resultados de pruebas reales empleando esta munición.

Ensayo 1A
  • Espesor del blindaje: 50mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Acero
  • Distancia: 120 metros

Resultados

  1. Abolladura. En la parte trasera, astillamiento de 5-6mm de profundidad. El núcleo está atascado en el blindaje.
  2. Penetración. Diámetro de 60-80mm de entrada y 30-45mm de salida. El núcleo fue destruido. La madera de contrachapado de detrás del objetivo tiene un agujero de 150 por 100 milímetros.


Ensayo 1B

  • Espesor del blindaje: 50mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Acero
  • Distancia: 100 metros

Resultados

  1. El blindaje no es penetrado. Se forma una abolladura en el impacto. El núcleo es destruido.
  2. Penetración. Diámetro de entrada de 70-90mm, diámetro de salida 40-35mm.


Ensayo 1C

  • Espesor del blindaje: 50mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 700 metros

Resultados

  1. Penetración. Diámetro del agujero 40-75mm de entrada, 35-45mm de salida. La madera de contrachapado de detrás del objetivo tiene un agujero de 160 por 110 milímetros.
  2. El segundo disparo causó resultados similares.


Ensayo 1D

  • Espesor del blindaje: 50mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 2 (20mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 450 metros

Resultados

  1. Penetración. Diámetro del agujero 25-40mm de entrada, 20-35mm de salida. La madera de contrachapado de detrás del objetivo tiene un agujero de 80 por 100 milímetros.
  2. El segundo disparo causó resultados similares.


Ensayo 2A

  • Espesor del blindaje: 60mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Acero
  • Distancia: 100 metros

Resultados

  1. Sin penetración. Abolladura de 40mm de profundidad. El núcleo se hizo pedazos (shattered).
  2. Sin penetración. Abolladura de 35mm de profundidad. El núcleo se hizo pedazos (shattered).


Ensayo 2B

  • Espesor del blindaje: 60mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 400 metros

Resultados

  1. Penetración. Agujero de 40-75mm de entrada. La madera de contrachapado de detrás del objetivo tiene agujero de 400 por 150 milímetros.
  2. El segundo disparo causó resultados similares.


Ensayo 2C

  • Espesor del blindaje: 60mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 2 (20mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 380 metros

Resultados

  1. Penetración. Agujero de 25-35mm de entrada, 20-25mm salida. El núcleo se hizo pedazos (shattered). La madera de contrachapado de detrás del objetivo tiene un agujero de 50 por 80 milímetros.
  2. Penetración. Agujero de 25-35mm de entrada, 20-25mm salida. El núcleo se hizo pedazos (shattered). La madera de contrachapado de detrás del objetivo tiene un agujero de 80 por 80 milímetros.


Ensayo 3A

  • Espesor del blindaje: 80mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 300 metros

Resultados

  1. Penetración. Agujero de 50-90mm de entrada, 30-45mm salida. El núcleo se hizo pedazos (shattered).
  2. El segundo disparo causó resultados similares.


Ensayo 3B

  • Espesor del blindaje: 80mm a 30º
  • Proyectil: Tipo 2 (20mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 250 metros

Resultados

  1. Penetración. Agujero de 20-50mm de entrada, 20-18mm salida. El núcleo se hizo pedazos (shattered).
  2. El segundo disparo causó resultados similares.


Ensayo 4A

  • Espesor del blindaje: 100mm a 0º
  • Proyectil: Tipo 1 (28mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 65 metros

Resultados

  1. Penetración. Agujero de 65mm de entrada, 30-20mm salida. El agujero tiene fragmentos del núcleo pegados. La madera de contrachapado de detrás del objetivo también fue penetrada.


Ensayo 4B

  • Espesor del blindaje: 100mm a 0º
  • Proyectil: Tipo 2 (20mm)
  • Tipo de núcleo: Tungsteno
  • Distancia: 65 metros

Resultados

  1. Penetración. Agujero de 20mm.


Además de las pruebas de penetración, también hacen referencia a la precisión. Dado que el rango efectivo de estos proyectiles APCR de 45mm es de 500m, la desviación está tomada a 500m y es de 20cm en la vertical y horizontal para el proyectil de tipo 2. En el caso del proyectil tipo 1, la desviación vertical es de 42cm y la horizontal de 33 cm.

Según el traductor del archivo original, el cañón usado es un 45mm Modelo 1932/37.

Fuente: http://tankarchives.blogspot.com.es/2013/05/45-mm-apcr.html

Artículo creado por ACB, el Mutie

martes, 21 de febrero de 2017

Precisión del D-25T

Los cañones deben ser puestos a prueba para comprobar si su precisión es correcta, entre otros parámetros. El D-25T de 122mm fue un cañón adaptado del cañón A-19 y lo usaron tanto el IS-2 como el IS-3 entre otros modelos.

En la siguiente prueba se muestra la precisión del D-25T montado en el IS-2.

CAMD RF 38-11355-2380

Se pueden ver dos pruebas distintas. En la primera se efectúan tiros a 1000m y en la segunda a 1900m. Para entender mejor los datos, veamos un diagrama más claro de esas dos pruebas juntas.

Aquí se ve la huella de los impactos dentro de un rectángulo de 2m de alto por 2,5m de ancho, que es cómo los alemanes hacen las mediciones en las tablas de tiro. En la primera imagen, se prueba el cañón a 1000m y se observa que el disparo que más se desvía lo hace a 80cm del centro, mientras que la mitad de los disparos (5) están en un círculo con un radio de 17cm. Según la fuente, el círculo interior es de 24cm, pero no sé si es un error de transcripción o la imagen no está a escala, ya que esta imagen está realizada sobre el propio dibujo y al acercar la imagen se observa un 17 en vez de un 24.

La segunda prueba es a 1900m y el disparo más lejano lo hace a 120cm del centro. Los cinco disparos más precisos lo hacen dentro de un radio de 45cm. Todos los disparos de ambas pruebas acertarían a un objeto de 2m de alto por 2,5m de ancho a 1000m y 1900m.

En esta otra prueba se empleó el D-25T en el IS-3 con los siguientes resultados.

RGASPI 644-2-464

Se pueden ver dos pruebas distintas. En la primera se efectúan tiros a 1000m y en la segunda a 2000m. Para entender mejor los datos, veamos un diagrama más claro de esas dos pruebas juntas.

En la primera de las pruebas, realizada a 1000m, el cañón es más preciso que en las pruebas del IS-2. Los proyectiles que más se desviaron fueron a 40cm del centro y los 5 más precisos lo hicieron a 33cm el que más. Todos los impactos están dentro del cuadrado de 2x2,5m.

La segunda prueba muestra todo lo contrario. A 2000m la precisión es peor que la de la prueba del IS-2, donde los disparos se desviaron hasta 154cm del centro en el peor de los casos y la mitad de los impactos quedaron a 88cm de distancia como muy lejos. Todos los impactos están dentro del cuadrado de 2x2,5m salvo uno.

A continuación se muestra una tabla recogiendo los valores del D-25T montados en el IS-2 y en el IS-3 con el porcentaje de acierto frente a un objetivo de 2m de alto por 2,5m de ancho.

 Distancia 
 IS-2 
 IS-3 
 1000m
 100% 
 100% 
 2000m
 95%* 
 90% 

* A 1900 metros todavía acierta los 10 disparos realizados, pero queda al límite, por lo que aumentando la dispersión el proyectil quedaría en el borde, por lo que podemos considerar que entra o no.

Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 19 de febrero de 2017

Precisión Alemana (II)

En las siguientes tablas se muestra la dispersión de varios proyectiles y cañones alemanes disparando contra un objetivo de 2,5m de ancho por 2m de alto. El artículo trata de comparar la precisión de la munición APCR (PzGr.40) con la APC o APCBC (PzGr.39).

La siguiente tabla muestra la probabilidad de acertar un disparo contra un objetivo a una distancia conocida usando munición subcalibrada (APCR).

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
100m
100%
100% 100% 100%
300m
100%
100% 100% 100%
500m
98%
99%
100%
100%
700m
84%
88%
95%
98%
900m
-
69%
87%
93%
1100m
-
52%
74%
85%
1300m
-
37%
63%
76%
1500m
-
25%
52%
66%
1700m
-
19%
-
58%
1900m
-
14%
-
50%

Para hacernos una idea de la precisión, a continuación se muestra una tabla con los valores para la munición convencional (PzGr.39) de forma que podemos ver la diferencia frente a la munición subcalibrada de la tabla anterior.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil
APC
APCBC
APCBC APCBC
100m
100%
100% 100% 100%
300m
100% 100% 100% 100%
500m
100% 100% 100% 100%
700m
100% 92%
99%
97%
900m
98%
75%
96%
90%
1100m
92%
58%
90%
81%
1300m
81%
44%
85%
71%
1500m
68%
33%
74%
61%
1700m
-
24%
64%
53%
1900m
-
18%
56%
46%

Comparando esta tabla con la anterior, podemos observar que la precisión mejora en todos los cañones a excepción del 88L71 debido a su trayectoria más plana, pero en los otros desciende por la mayor caída de la velocidad en la distancia del proyectil subcalibrado.

Veamos otras tablas. En este caso se evalúa la probabilidad de acertar el primer tiro con un 25% de error medio en la estimación de la distancia del objetivo.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil APC
APCR
APCBC
APCR APCBC APCR APCBC APCR
500m
81%
86%
73%
86%
81%
88%
93%
97%
800m
35%
43%
33%
39%
39%
48%
57%
65%
1100m
17%
18%
15%
16%
20%
26%
32%
38%
1400m
10%
-
7%
8%
12%
15%
18%
22%

La probabilidad de acierto usando la munición subcalibrada mejora debido a la trayectoria más tersa, facilitando acertar a estas distancias aun sin saber la distancia real al 100% (en este caso se da un 25% de error).

Habitualmente se da una figura del 50% de dispersión, es decir, el área que forma la mitad de la dispersión total. En el caso alemán, se anota la dispersión vertical y horizontal, formando un rectángulo. Veamos la dispersión vertical/horizontal (V/H) del área de 50% de impacto de los siguientes cañones empleando munición APCR.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
 Dispersión 
V
H
V
H
V
H
V
H
100m
0,05m
0,05m
0,1m
0,1m
0,1m
0,2m
0,0m
0,0m
300m
0,17m
0,16m
0,2m
0,1m
0,2m
0,1m
0,1m
0,1m
500m
0,30m
0,28m
0,3m
0,3m
0,2m
0,1m
0,2m
0,2m
800m
0,51m
0,49m
0,5m
0,4m
0,4m
0,2m
0,3m
0,3m
1000m
-
-
0,7m
0,6m
0,5m
0,3m
0,4m
0,3m
1300m
-
-
1,0m
0,8m
0,7m
0,4m
0,5m
0,4m
1500m
-
-
1,2m
1,0m
0,8m
0,5m
0,6m
0,5m
2000m
-
-
1,8m
1,5m
-
-
0,8m
0,7m
3000m
-
-
-
-
-
-
1,2m
1,0m

Comparemos ahora esta tabla con la tabla usando munición convencional.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil
APC
APCBC
APCBC APCBC
 Dispersión 
V
H
V
H
V
H
V
H
100m
0,03m
0,03m
0,1m
0,0m
0,1m
0,1m
0,1m
0,0m
300m
0,09m
0,09m
0,2m
0,2m
0,2m
0,1m
0,1m
0,1m
500m
0,15m
0,15m
0,3m
0,2m
0,2m
0,1m
0,2m
0,2m
800m
0,26m
0,24m
0,4m
0,4m
0,3m
0,2m
0,4m
0,3m
1000m
0,33m
0,30m
0,6m
0,5m
0,4m
0,2m
0,5m
0,3m
1300m
0,47m
0,41m
0,8m
0,7m
0,5m
0,3m
0,6m
0,4m
1500m
0,58m
0,50m
1,0m
0,9m
0,6m
0,3m
0,7m
0,5m
2000m
-
-
1,6m
1,3m
0,9m
0,5m
0,9m
0,7m
2500m
-
-
2,4m
1,8m
1,2m
0,7m
1,1m
0,9m
3000m
-
-
3,3m
2,3m
1,7m
1,0m
1,4m
1,0m
3500m
-
-
-
-
-
-
1,6m
1,2m
4000m
-
-
-
-
-
-
1,8m
1,4m

Estas figuras son para un área del 50%. Si quisiéramos usar el área del 100% de la dispersión de los proyectiles, deberíamos multiplicar la dispersión por dos, alcanzando la dispersión máxima en ambos ejes.

Las tablas anteriores también vienen acompañadas de algo más de información. A continuación se pueden consultar las velocidades de los proyectiles y la pérdida de velocidad en la distancia con munición APCR. Al final hay un porcentaje que muestra el porcentaje de velocidad que mantiene el proyectil a la distancia de 1500m.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Peso (kg)
1,07
4,1
7,3
7,3
0m
1130
930
930
1130
100m
1074
910
916
1116
500m
862
832
863
1061
800m
717
775
824
1020
1000m
-
739
798
994
1500m
-
651
736
928
Retiene
-
70%
79%
82%

A continuación se muestra la misma tabla, pero con munición convencional. Al final hay un porcentaje que muestra el porcentaje de velocidad que mantiene el proyectil a la distancia de 1500m.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil APC
APCBC
APCBC APCBC
Peso (kg) 2,06
6,8
10,0
10,16
0m
835
750
780
1000
100m
809
738
770
990
500m
707
691
734
952
800m
636
659
707
924
1000m
591
637
690
906
1500m
491
585
647
860
2000m
-
536
607
815
3000m
-
451
532
729
4000m
-
-
-
648
Retiene 58%
78%
83%
86%

Fuente: http://community.battlefront.com/topic/43668-first-round-accuracy-of-german-tungsten-core-ammo/?page=1 - Lorrin Rexford

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie