El T-34 fue un tanque medio soviético empleado mayormente durante la Segunda Guerra Mundial. En 1941 hizo su primera aparición contra las tropas alemanas, causando una gran impresión gracias a su revolucionario diseño.[1] En 1943 se convirtió en el tanque más común en las filas soviéticas,[1] siendo el caballo de batalla soviético hasta el final.
Este artículo se centrará en explicar las características de su
blindaje, espesor, inclinación, composición y la resistencia frente a
los cañones alemanes de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de mostrar sus cualidades defensivas en el sentido más estricto y objetivo posible.
1 Conceptos Básicos
1.1 Inclinación
1.2 Tipos de Blindajes
2 Blindaje del T-34
2.1 Análisis Americano del Acero
2.2 Espesores
2.3 Blindaje Extra
3 Penetraciones Año a Año
3.1 1941
3.1.1 Informes Alemanes
3.2 1942
3.3 1943
3.4 1944
3.5 1945
3.6 Conclusiones
4 Referencias
1 Conceptos Básicos
La penetración se denomina como el acto de atravesar un cuerpo.[2]
En el tema de blindajes, se considera que una plancha ha sido penetrada
en el instante que el proyectil consigue atravesar completamente dicha
plancha de lado a lado.
El blindaje es aquello que se usa para blindar, que según la RAE significa proteger
exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas
metálicas, las cosas o los lugares contra los efectos de las balas, el
fuego, etc.[3]
La importancia del blindaje viene dada por su capacidad para
repeler los ataques enemigos, por ello, un buen blindaje debe tener una
buena consistencia, un espesor razonable, inclinación para hacer más
efectiva la protección y una composición química junto con un
tratamiento de templado adecuados. El conjunto de estos factores
proporcionan unas características como la dureza del acero, que tiene
una elevada importancia, así como es común entrar en discrepancias
respecto a sus efectos.
1.1 Inclinación
Las matemáticas muestran claramente como al medir un rectángulo en
diagonal, la distancia es mayor que cualquier otra, lo que sugiere que
al inclinar una plancha de acero, el proyectil entrante debería
atravesar un mayor espesor. Aunque parece algo lógico, hasta la entrada
del T-34 y el KV-1, estos conceptos no se tenían en cuenta para la creación de los blindajes de los tanques, aunque cabe destacar que se hicieron pruebas con algunos tanques BT.[4]
Este blindaje inclinado incrementa la distancia entre el punto de
entrada del proyectil y el de salida en comparación de una plancha a 0º
de la vertical. Thomas L. Jentz muestra la siguiente tabla con la
eficiencia (en porcentaje) de los proyectiles alemanes disparados contra
planchas de acero homogéneas, tomando como referencia los 30º, que era
la base de todos los tests alemanes:[5]
Proyectil |
0º |
30º |
45º |
60º
|
Pz.Gr.39 |
120% |
100% |
60% |
40%
|
Pz.Gr.40 |
120% |
100% |
60% |
30%
|
Gr.HL |
105% |
100% |
80% |
50%
|
Esto significa que disparando un proyectil Pz.Gr.39 contra una
plancha inclinada 0º respecto a la vertical, la penetración es un 20%
más alta que si estuviese a 30º, un 60% superior que si estuviera a 45% y
un 80% mayor que si estuviese a 60º. Como ejemplo tenemos que el PaK 40
con el Pz.Gr.39 a 1000 m penetra 95 mm con un ángulo de impacto de 0º,
81 mm a 30º, 50 mm a 45º y 32 mm a 60º.[5] Estas tablas se pueden aplicar también a otros países, sobre todo la fila de la munición estándar, la del Pzgr.39.
Otro de los efectos del blindaje inclinado es que en caso de que
un proyectil no penetre, puede rebotar. En el caso de golpear una
superficie inclinada, el proyectil puede rebotar, como pasaba en el
verano de 1941 con pequeños proyectiles dirigidos hacia el frontal del T-34 que eran desviados sin penetrar.[1] Esto era debido a que la dureza del acero era suficiente para que el proyectil resbalase debido a la inclinación.
Estas características revolucionaron la forma de los blindajes,
buscando inclinaciones muy pronunciadas para conseguir mayor resistencia
con el mismo espesor. Los alemanes eran conocedores de que los
soviéticos usaban proyectiles convencionales con núcleos poco duros, los
cuales rebotaban a menudo contra los blindajes altamente endurecidos en
su capa exterior (Face Hardened). Sin embargo, el blindaje inclinado
pierde sus ventajas respecto al vertical cuando el proyectil que lo
impacta tiene un calibre superior al grosor de la plancha.[5]
Pruebas alemanas hechas sobre blindajes inclinados, sacaron
varias conclusiones sobre la efectividad de añadir orugas/cadenas en los
blindajes. El 8 de mayo de 1944 en Oberstlt se realizaron unas pruebas
con los siguientes resultados:[6]
- La protección disminuyó cuando el blindaje era vertical o inclinado hasta los 10º.
- La protección aumentó cuando el blindaje estaba inclinado a más de 30º.
- La protección fue la misma cuando el blindaje estaba inclinado entre 10º y 30º.
No se ha dado una razón convincente para la disminución de la protección en zonas no inclinadas o inclinadas hasta los 10º.
1.2 Tipos de Blindaje
Los blindajes empleados en la Segunda Guerra Mundial
no se fabricaban todos de la misma forma, ni tenían las mismas
características. Para los test de penetraciones se empleaban a menudo,
acero homogéneo endurecido, llamado simplemente acero homogéneo.
Por ejemplo, para las pruebas alemanas de penetración del 88 mm
Kw.K.36 L/56 y del 88mm Kw.K.43 L/71 se han usado planchas de acero de
entre 81-120 mm, con una dureza de 95-105 kg/mm² (279-309 Brinell), y de
121-150 mm, con una dureza de 80-90kg/mm² (235-265 Brinell).[5]
- Blindaje Homogéneo Laminado (Rolled Homogeneus Armor): Empleado en la mayoría de los tanques de la época, se transforma el acero en lingotes y luego se le da forma y se templa para conseguir una alta resistencia.[7]
- "Cara Endurecida" (Face Hardened): Este proceso se aplica sobre
el Blindaje Homogéneo Laminado. Los alemanes solían usar aceros muy
endurecidos en su frontal en tanques como el Tiger I (aunque un ejemplar capturado en 1943 por los británicos demostró que no había sido endurecida su cara exterior)[5],
con el fin de que en el momento que el proyectil golpee la superficie,
éste se rompa y así no penetre o rebote. Este proceso de tratado del
acero recurría a un templado especial una vez se había hecho la capa de
acero homogéneo y sólo se aplicaba por una de las partes del blindaje
(la exterior). Este proceso consumía mucho tiempo, ya que se aplicaba a
mayores del endurecimiento habitual.[7]
Otra de las desventajas de este método, aparte del tiempo extra
consumido, es que en el caso de que el proyectil penetre la plancha de
acero, su resistencia es igual o menor que la del acero convencional.[5]
- Blindaje de Fundición (Cast Armor): Aplicado sobre todo a
torres, lo fundido es acero homogéneo templado creado en moldes. Esto
permite una variedad de formas y ángulos que otros métodos como el
laminado no permiten. Hay ciertos rumores por la web que indican una
mala calidad en el acero fundido y según pruebas realizadas con acero
fundido americano, éste era entre un 15% y un 20% peor que una plancha
de acero laminado de igual espesor.[8] Sin embargo, en el caso soviético estos datos eran totalmente diferentes. Salvo el caso de los IS-2 de 1943 que tuvieron problemas en su blindaje (demasiado duro y muy frágil),[9] tanques como el T-34 mostraron una buena resistencia.[10] Un informe americano cita que el acero inspeccionado de un T-34 y un KV-1 podría mejorar en un 8-10% si se templara adecuadamente,[11] pero ellos mismos no fueron capaces de lograrlo en sus propios tanques.
2 Blindaje del T-34
Los conceptos generales han establecidos las bases de lo que viene a
continuación. Una vez conocemos los fundamentos básicos, es el momento
de entrar en detalle en el blindaje del T-34, desde su composición hasta su espesor. Para ello, empecemos por datos unos datos generales acerca de su composición química.
El autor ruso Svirin nos proporcionaba la composición química general del T-34 en uno de sus libros:
Parte |
C |
Mn |
Si |
S |
P |
Ni |
Cr |
Mo
|
Plancha frontal superior |
0,32 |
1,37 |
1,42 |
0,023 |
0,015 |
1,14 |
0,86 |
0,15
|
En la siguiente sección se hará un análisis minucioso sobre el
blindaje y al final hay una tabla con la composición de varias de las
planchas de blindaje del T-34,
donde se puede comprobar las similitudes con los datos de Svirin, lo
cual confirma los componentes de la la composición química.
2.1 Análisis Americano del Acero
El 24 de noviembre de 1943, los americanos redactaban un informe acerca del blindaje del T-34 y del KV-1,
tanto las planchas, como sus soldaduras. El documento se llamó
WAL-640/91 y trató a fondo el análisis del blindaje, sacando varias
conclusiones.[12] El
siguiente texto puede no ser totalmente legible debido a la dificultad
en la traducción de algunas palabras técnicas del inglés-americano al
español.
El contenido de silicio de los aceros Mn-Si-Ni-Cr-Mo (en el glacis del T-34)
y Mn-Si-Mo es alto, entre el 1 y 1,5 porciento de silicio. Todas las
partes permiten un endurecimiento adecuado mediante el temple.
Con la excepción de un componente, a saber, el arco fundido del tanque medio T-34, el cual es un elemento estructural (situado en la nariz del T-34),
el resto del blindaje fue tratado con calor mediante temple,
probablemente en aceite, seguido de otro templado. En algunas secciones
se han encontrado impurezas debido a las altas temperaturas del temple y
a un temple incompleto.
La calidad del acero laminado va desde pobre hasta excelente,
indicando grandes variaciones en la técnica de producción. Varios de las
planchas fueron templadas inadecuadamente aunque poseían una capacidad
de endurecimiento adecuada.
La elongación y reducción del área del acero laminado y fundido
han sido satisfactorias comparadas con las mismas propiedades del buen
acero común de alta tracción.
El acero del tanque medio T-34
ha sido tratado para una dureza muy alta (429-495 Brinell),
probablemente en un intento de obtener una máxima resistencia a la
penetración, incluso a expensas de una estabilidad estructurar balística
inferior.
El acero examinado es considerablemente más duro que el blindaje
americano del mismo grosor. La práctica habitual de este país es reducir
la dureza del blindaje e incrementar el grosor para mantener una buena
resistencia al choque resultante del impacto de proyectiles de gran
calibre. Ha sido demostrado por tests balístico que hay una dureza
óptima para cada grosor de blindaje de máximas propiedades balísticas, y
esa óptima dureza es una función inversa del grosor, debajo de las
condiciones del proyectil de gran calibre (overmatching projectile) a un
ataque normal. Las máximas propiedades balísticas incluyen no sólo
resistencia a la penetración, incluso resistencia al astillamiento o al
agrietamiento bajo el impacto de proyectiles de gran calibre
(overmatching) y proyectiles de gran calibre deformables, el último
produciendo un gran impacto chocante (shock).
Sobre el diseño del blindaje para conseguir una máxima protección
contra proyectiles APHE, creados para detonar después de una completa
penetración del blindaje, la consideración de "resistencia a la
penetración" puede, en algunos casos, ser más importante que la
resistencia al choque generada por el impacto. El blindaje ruso
estudiado ha sido diseñado para una máxima resistencia a la penetración
de proyectiles APHE de "bajo calibre" (que el calibre no sobrepase el
grosor real del blindaje) a grandes inclinaciones. Del blindaje de hasta
3 pulgadas de grosor y con una dureza entre 400 y 500 Brinell cabría
esperar una extremada fragilidad bajo impactos de proyectiles de gran
calibre (overmatching) sobre zonas de baja o normal inclinación.
Se han detectado 2 tipos de soldaduras ferríticas, una con
carbono-manganeso y otra similar con pequeño contenido en molibdeno. Las
soldaduras se han realizado, supuestamente, en posición horizontal.
Penetraciones poco profundas, fusión pobre y varios cortes fueron
observados en las soldaduras, por lo que se estima que las uniones
tendrían poca resistencia a un choque severo.
En el infrome figura una tabla comparativa entre la dureza americana y la rusa (en el informe citan rusos en vez de soviéticos):
Muestra |
Parte |
Grosor |
Dureza Brinell |
Dureza Rockwell C
|
Nº 1 |
Arco fundido |
5" (127 mm) |
200-248 |
-
|
Nº 1 |
Plancha frontal inferior |
1-7/8" (47,63 mm) |
444 |
44-47
|
Nº 2 |
Plancha frontal superior |
1-7/8" (47,63 mm) |
444-461 |
43,5-47,5
|
Nº 2 |
Plancha techo casco |
3/4" (19,05 mm) |
429 |
44-45,5
|
Nº 3 |
Plancha superior torre |
5/8" (15,88 mm) |
495 |
50,5-51,5
|
Nº 3 |
Lateral torre fundición |
2-3/8" (60,33 mm) |
444-495 |
45-50,5
|
Notas:
- El arco fundido es un elemento estructural, no de protección, por lo que su dureza es inferior a la del blindaje.
- El ejemplo nº4 del documento ha sido eliminado de la tabla por corresponder al análisis del KV-1 en vez al del T-34.
Con la excepción del arco fundido (de excesiva porosidad), las
muestras laminadas y de fundición han mostrado unas propiedades físicas
de elongación y reducción adecuadas, comparadas con las mismas
propiedades del buen acero común de alta tracción.
Consideraciones generales: El análisis de los componentes del T-34
han demostrado que se han seleccionado los elementos de la aleación del
acero con mucho cuidado y de manera conservadora a la hora de usar
materiales estratégicos. Se ha encontrado el uso de acero con alto
contenido en silicio (1-1,5%) con pocas impurezas, lo cual ha sido
difícil de conseguir por las propias empresas americanas. A continuación
se muestra una tabla comparativa sobre el blindaje americano y el ruso
en cuanto a dureza (Brinell):
Grosor |
Parte |
Acero Americano |
Acero Ruso
|
5/8" |
Laminado Homogéneo Mecanizable |
320-350 |
-
|
5/8" |
Laminado Homogéneo Duro |
360-390 |
495
|
3/4" |
Laminado Homogéneo |
310-350 |
429
|
1-1/4" |
Laminado Homogéneo |
280-320 |
321
|
1-7/8"-2" |
Laminado Homogéneo |
260-290 |
444-461
|
2"-2-3/8" |
Fundición Homogénea |
235-270 |
444-495
|
Notas:
- No se ha incluído la Fundición Homogénea de mayor grosor por ser un valor del KV-1 examinado y no del T-34.
La práctica habitual americana a cerca de los blindajes consiste en
reducir la dureza y añadir más blindaje para reducir el choque recibido
por los proyectiles al impactar. Asimismo, el acero americano no suele
fallar estructuralmente cuando es penetrado, permitiendo encajar más
impactos sin que el blindaje se resquebraje. El acero duro tiene un
límite balístico superior frente a proyectiles de calibres similares al
espesor del blindaje (undermatching), pero inferiores a los del acero
más blando frente a proyectiles de calibre superior al espesor del
blindaje (overmatching). Se supone que el blindaje muy duro a grandes
inclinaciones puede hacer rebotar a los proyectiles que lo impacten.
A la hora de diseñar blindajes para proporcionar la máxima
protección frente a proyectiles perforantes de alto explosivo pensados
para explotar tras la penetración, la resistencia a la penetración puede
en algunso casos, ser más importante que la resistencia al choque
(shock). El blindaje ruso parece haber sido diseñado para defenderse de
proyectiles de bajos calibres (que su calibre no supere el espesor de la
plancha) y proyectiles APHE (perforantes de alto explosivo) a grandes
inclinaciones. Se esperaría que el blindaje de 3" con dureza de entre
400-500 Brinell fuese frágil al ser impactado bajo un ataque normal, con
baja inclinación, o con proyectiles de grandes calibres
(overmatching).
La calidad del acero laminado varía desde pobre hasta excelente,
indicando una amplia variación en las técnicas de producción. Varias
planchas estaban incompletamente endurecidas a pesar de poseer una buena
capacidad de endurecimiento.
Soldaduras: la superficie de las soldaduras era bastante
rugosa, indicando inexperiencia o mal uso del electrodo. Se han
detectado pequeños cortes en la soldadura, que podrían haber sido
eliminados si se soldara con un cierto ángulo. En algunas soldaduras se
han detectado una cierta cantidad de molibdeno (Mo). La dureza de las
soldaduras es baja (de 185 a 250 Brinell) con algunas áreas de dureza
mayor (250 a 324 Brinell) debido a que al estar en contacto con las
planchas de acero, algunos materiales como el carbono han pasado a la
soldadura.
El diseño de las uniones está caracterizado por la protección de
la soldadura frente a ataques directos, eliminando el peligro de ser
impactadas directamente y en algunos casos reduciendo la cantidad de
soldadura necesaria. La resistencia de las soldaduras podría ser baja,
pero esto ha sido resuelto con el diseño que minimiza la exposición de
las soldaduras frente a ataques balísticos.
A continuación se muestra la composición de varias planchas examinadas del T-34:
Ejemplo |
Parte |
C |
Mn |
Si |
S |
P |
Ni |
Cr |
Mo |
Cu |
Al
|
Nº 1 |
Plancha frontal superior |
0,23 |
1,20 |
1,10 |
0,026 |
0,021 |
1,26 |
1,05 |
0,215 |
0,09 |
0,025
|
Nº 1 |
Arco fundido |
0,29 |
1,55 |
2,29 |
0,021 |
0,029 |
1,52 |
1,05 |
0,25 |
0,12 |
0,015
|
Nº 1 |
Plancha frontal inferior |
0,28 |
1,27 |
1,45 |
0,018 |
0,023 |
1,32 |
1,03 |
0,22 |
0,09 |
0,02
|
Nº 2 |
Plancha frontal superior |
0,25 |
1,20 |
1,09 |
0,028 |
0,024 |
1,24 |
0,90 |
0,25 |
0,09 |
0,015
|
Nº 2 |
Plancha techo casco |
0,25 |
1,27 |
1,14 |
0,048 |
0,018 |
0,14 |
0,10 |
0,195 |
0,11 |
0,02
|
Nº 3 |
Plancha superior |
0,36 |
1,33 |
1,59 |
0,022 |
0,017 |
0,14 |
0,05 |
0,20 |
0,12 |
0,025
|
Nº 3 |
Plancha frontal superior |
0,26 |
1,20 |
1,37 |
0,010 |
0,018 |
1,26 |
0,85 |
0,195 |
0,04 |
0,015
|