World of Armor



Bienvenido a World of Armor, una página dedica especialmente a los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial, aunque también haremos mención a carros de entreguerras y de la década de los 40.

Esta página es personal, pero si alguien quiere añadir información sobre cualquier tipo de vehículos de la Segunda Guerra Mundial, puede contactar conmigo y veremos de añadirlo a la página.

Intentaré que esta página sea neutral, es decir, no favorecer a ninguno de los bandos implicados en la guerra, sino ser lo más objetivos posibles. Se permitirán comentarios en los artículos, lo que significa que se permite criticar lo que vaya colgando, siempre y cuando se respeten las normas habituales de convivencia y no se falte el respeto. Críticas constructivas sí, destructivas no.

El objetivo de esta página es la de informar a los aficionados de los carros de combate, cómo eran, sus características y sobre todo, hacer análisis de alto rigor con el fin de sacar conclusiones realistas sobre los vehículos que revolucionaron el arte de la guerra. Aparte de lo citado, también pondré algún artículo que haga referencia a los carros de combate, pero que se centre en batallas o temas por el estilo.
Mostrando entradas con la etiqueta tiger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiger. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

Mantelete del Tiger I

Las fábricas solían seguir un patrón definido para fabricar las piezas que luego se montaban en los vehículos militares. En algunos casos se hacían pequeños cambios para mejorar ciertas características o debido a dificultades de diseño para esa planta de producción, siempre y cuando no obligase a modificar otras partes.

El Tiger I tiene un mantelete bastante complejo. Habitualmente se tasa en 100mm su espesor, pero no es correcto. Su espesor es variable y está por encima de esa medida.


Fuente: "WWII Ballistics- Armor and Gunnery"

En el esquema se puede ver como en algunas partes hay incluso menos de 10mm y en otras se supera por bastante. Este artículo simplemente quiere mostrar que ese valor de 100mm no es un valor real y que el mantelete del Tiger I no era totalmente plano, sino que tenía un espesor variable según que zona.

Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 29 de enero de 2017

Tácticas Soviéticas para combatir al Tiger II

Algunas tácticas para combatir al Tiger II fueron encontradas en un panfleto escritp por el Teniente Coronel J. D. Skrobow y el Teniente Coronel A. N. Bukirew y repartido a los soldados soviéticos bajo el título "El carro de combate pesado alemán "Tiger-B" (Koenigstiger) y cómo combatirlo. El planfleto decía:

Los alemanes han construido grandes esperanzas en la producción del nuevo carro pesado Tiger-B o "Koenigstiger", así como ellos mismos lo llaman. Mucho antes del primer uso de este panzer ne combate, la propaganda alemana funcinó en sus soldados repitiendo en alto la invulnerabilidad del Panzer y explicado que su presencia aseguraría un revés a la guerra. Las expectativas no estaban justificadas. La "tecnología horripilante" sobre la cual los alemanes han puesto tantas esperanzas, no sólo ha fallado en darle un cambio a los acontecimientos futuros de la guerra, sino que fue vencido en los primeros enfrentamientos con nuestra artillería y carros de combate al igual que el Tiger normal y el Panther.

Estaremos cometiendo un grave error en subestimar a este nuevo Panzer pesado alemán, el cual posee extraordinariamente dura protección en comparación con el Tiger normal. Nuestras unidades anticarro han ganado alguna experiencia en muchos combates con el Koenigstiger.

Empleo táctico del Tiger-B

Los alemanes de batallones especiales de carros de combate pesados con Koenigstiger como reserva del comdante superior. Son pretendidos como refuerzo de las divisiones panzer y operan en la dirección del exfuerzo principal. Esos batallones son empleados descentralizadamente. Las compañías son adheridas a regimientos panzer normales y los Panzers pesados son distribuidos a los batallones y compañías. De este modo, tres o cuatro, a veces cinco Koenigstiger operan en la primera oleada de las compañías panzer atacantes. Con este tipo de uso, los oponentes intentan incrementar el poder de ataque de sus unidades panzer empleadas en la dirección de su exfuerzo principal.

El Tiger-B viaja en la primera ola o en los flancos de una compañía panzer atacando. En cualquiera de los casos, los Panzers sólo se mueven muy despacio y se paran con frecuencia para observar. Para ganar mejor visibilidad, observan desde las aperturas de la torre.

Cuando nuestras unidades antitanque abren fuego, el Koenigstiger se prepara, gira su frontal hacia el enemigo y abre fuego por pequeños intervalos. La infantería ataca al mismo tiempo que los panzers. Se infiltran a través de los panzers hacia el frente y refuerzan el fuego de los panzers con sus ametralladoras. Cuando los panzers han avanzado para acortar el rango, intentan destruir los cañones con fuego directo para romper nuestra defensa anticarro. Durante el ataque del koenigstiger, el enemigo suele enviar otro panzergruppe adelante para cubrir el objetivo del ataque observando y disparando. La tarea principal de esta fuerza defensiva es observar y destruir las armas enemigas que los revelan a ellos mismos.

El Koenigstiger opera con mucho cuidado. Siempre atacan al enemigo disparando frontalmente y tienen cuidado del fuego por el flanco. Cuando se encuentra con un fuerte fuego defensivo, el Koenigstiger da marcha atrás para cubrirse, manteniendo su frontal de cara al enemigo. Un observador de artillería acompaña al los carros de combate Tiger-B  en caso de que el fuerte fuego de nuestras armas anticarro necesiten la concentración de fuego de nuestra artillería y cohetes.

De esto uno concluye que los alemanes emplean sus carros de combate Tiger-B para destruir nuestras defensas anticarro. El Koenigstiger nunca esta solo. Siempre son empleados con otros panzers e infantería. La tarea principal de esos panzers e infantería es cubrir al Koenigstiger y asegurarse de que llegan a su objetivo y allana el camino para otros grupos de ataque.

Experiencia en Combatir al Koenigstiger

Los alemanes no han tenido éxito en su tarea de crear un panzer totalmente invulnerable en su Tiger-B. Lo mismo que en sus predecesores, el Tiger-B tiene muchos puntos vulnerables y muchas características negativas que incrementan su vulnerabilidad.

El Tiger-B es muy lento y tiene poca maniobrabilidad. Esto hace más fácil para nuestra artillerá y carros de combate disparar directamente a sus puntos vulnerables. El tamaño del Tiger-B, excediendo por completo el tamaño de todos los otros panzers en el ejército alemán también ayuda a combatirlo. Es difícil para un Koenigstiger cruzar obstáculos naturales o hechos por el hombre, lo cual hace más fácil enfrentarse a él con fuego de precisión mientras cruza obstáculos. Todos los cañones anticarro del Ejército Rojo pueden penetrar todas las planchas de blindaje del Tiger-B a excepción de las planchas frontales. Las cadenas pueden ser fácilmente dañadas no sólo por el fuego de los cañones de 4.5 cm sino incluso por rifles anticarro y granadas anticarro.

Lo que sigue son ejemplos de varios enfrentamientos en combate que nos pueden dar lecciones de como combatir al Koenigstiger:

La artillería bajo el Oficial Tschernjaka se había retirado hacia la posición defensiva anticarro en el área de Pjurkuw-Gorny. El enemigo atacó la posición del regimiento con 49 panzers de los cuales 10 eran Tiger-B. Así como los panzers se aproximaban a la línea del bosque, se detuvieron para explorar nuestras posiciones. Las baterías del regimiento no abrieron fuego. Después de que completaran el reconocimiento, los alemanes se movieron hacia adelante en grupos de entre ocho y diez panzers hacia nuestras posiciones de artillería. La artillería le permitió al enemigo acercarse a 250 - 300 metros y entonces abrieron fuego. Un panzer "T-4" ardía tras los primeros disparos. Un segundo "T-6" fue destruido. Sin inmutarse, el Konenigstiger continuó moviéndose en la dirección de los cañones. Los cañones anticarro de 76 mm no tenían efecto sobre su frontal. Los proyectiles simplemente rebotaban. Entonces una cadena de un panzer en movimiento se rompió por un disparo. Los otros panzers desistieron en el ataque y se fueron marcha atrás, entonces se giraron hacia la izquierda hacia un barranco. Aquí cayeron bajo el fuego de otros cañones y perdieron otro Tiger-B. El resultado de este corto combate fue que el oponente perdió dos de sus Tiger-B.

La batería del 1º Teniente W. G. Mamugia había tomado una posición anticarro en la ruta principal de ataque de los panzers. El comandante de la batería tomó precauciones cavando y camuflando sus cañones. El puesto de observación estaba conectado con los cañones por profundas trincheras. El camuflaje se renovaba a diario. Un día después del fuego pesado de artillería de preparación, bajo la cubierta de una cortina de humo, la infantería enemiga comenzó a atacar, apoyada por panzers. Entre los panzers que se aproximaban había cuatro Koenigstiger y dos Ferdinand. Gracias a la cortina de humo, los panzers se las arreglaron para estar más cerca del primer cañón. El comandante del cañón, el Sargento A. I. Nepeipiwo, y su artillero, el Cabo M. B. Ksazew, poseían una extraña sangre fría y no dispararon porque los panzers estaban de cara a ellos. El comandante de la batería ordenó al cañón a la izquierda comandado por el Sargento E. K. Schtscherbakow abrir fuego. La estrategia tuvo éxito. Los panzers enemigos giraron en la dirección del cañón que disparaba y mostraron su cara lateral al cañón del Sargento Nepeipiwo. El Sargento Kuschnezew destruyó dos Koenigstiger y un Ferdinand con cuatro proyectiles subcalibrados (proyectiles de núcleo de tungsteno). El resto de panzers pesados y un Ferdinand retrocedieron.

Nuestro carros de combate T-34 también son capaces de combatir al Koenigstiger. El 2º Teniente Osjkin, comandante de un T-34 abordó y destruyó tres Tiger-B durante un combate. El comandante del Batallón de Carros de Combate de la Guardia, el Capitán Iwuschkin, estaba apostado en posición "hull-down" en el área de Ogenduw. La patruya de reconocimiento informó de que cuatro carros de combate Tiger-B enemigos se estaban aproximando desde la dirección de Popnik. Dñandose cuenta de que un ataque frontal no tendría éxito, el capitán Iwuschkin decidió atacar a los carros de combate enemigos desde detrás. Esta decisión mostró ser la correcta. Moviéndose a través de terreno boscoso y montañoso, el Capitán Iwuschkin y sus carros de combate se las arreglaron para aparecer por detrás de los panzers alemanes. Usó la excelente maniobrabilidad de su T-34, se acercó a 450 - 500 metros de las máquinas enemigas y abrió fuego en la parte trasera del Tiger-B. Dos carros de combate enemigos habían sido destruido en los primeros disparos. Los otros dos intentaron escapar, pero se atascaron en una trinchera y fueron también destruidos. De este modo el Capitán se las arregló para destruir los cuatro panzers.

De estos ejemplos, es claro que para combatir exitosamente al Tiger-B, fuego de flanco y maniobrabilidad son necesarios con el objetivo de obtener una buena posición de disparo contra los puntos vulnerables del Tiger-B.

Ensayos de tiro han revelado que el lateral de la torre y superestructura del Koenigstiger puede ser penetrado a distancias de:

  • 300 metros por el cañón anticarro de 45 mm (subcalibrado y AP)
  • 600 metros por el cañón anticarro de 57mm (subcalibrado)
  • 400 metros por el cañón anticarro de 57mm (AP)
  • 400 metros por el cañón anticarro SIS-3 de 76mm (subcalibrado)
  • 300 metros por el cañón anticarro SIS-3 de 76mm (AP)
  • 500 metros por el cañón anticarro autopropulsadode 85mm (AP)
  • 400 metros por el obús de 122mm (AP)

El blindaje de la parte trasera de la torre y casco son penetrados a las mismas distancias que los laterales de la torre y superestructura.

Fuente: Thomas L- Jentz, "Germany's Tiger Tanks - Tiger I & II: Combat Tactics", Schiffer Publishings, 1997, ISBN 0-7643-0225-6.

Artículo traducido por ACB, el Mutie

Opinión de los Carristas Americanos acerca de los Tigers

Los carristas americanos solían quejarse mucho de los carros de combate que empleaban y alabar a los alemanes. Bueno en realidad alababan al Panther y al Tiger porque los comparaban con sus Shermans, lo cual les creaba una gran sensación de inferioridad al tener dificultades para penetrarlos y por la contra, sus propios tanques no ofrecían resistencia frente a los proyectiles de alta velocidad de los gatos alemanes. Veamos algunos ejemplos:
  • El Sargento Alvin G. Olson, Sargento de Pelotón decía: "En Freinidenhoven, Alemania, vi un Panther y un Tiger que apenas se hundían en el terreno arado mientras que las cadenas de nuestros carros M4 a menudo se hundían lo suficiente como para mostrar las marcas de la panza rozando el suelo".

Es cierto que las cadenas del M4 Sherman eran estrechas y daban problemas en terrenos blandos ya que el peso del vehículo no quedaba repartido por el terreno lo suficiente como para poder avanzar sin hundirse.

  • El Sargento Steward B. Olson, conductor y artillero decía: "Un carro de combate Tiger aproximándose desde Freinldenhoven a Ederem fue detectado por los medios que estaban fuera de combate, pero aun con la tripulación (uno de 75mm y otro de 76mm) . Abrieron fuego aproximadamente a 1000 yardas, el Tiger giró encarándose. Ambos carros obtuvieron rebotes y tiros directos sobre el Tiger , como se probó más tarde. El Tiger giró hacia atrás en la estrecha carretera y avanzó 50 yardas, entonces giró su cola hacia los dos carros de combate. Fue puesto fuera de combate por un AP a través de la plancha trasera del motor. 24 horas más tarde, tuve la oportunidad de observar el Tiger quemado y encontré los resultados del fuego. Varias cicatrices eran visibles en la plancha inclinada y alrededor del casco, pero el que me hizo poner en pie fue un AP en la abertura de visor del mantelete del cañón. El proyectil había penetrado sobre cinco pulgadas en línea recta y se había detenido, sin hacer daño al Tiger aparentemente. Un 90mm hubiera pasado a través."
  • El Capitán Henry W. Johnson decía: "Sin haber visto nunca un carro de combate T26, no puedo compararlo con los carros de combate alemanes Panther y Tiger. Sin embargo, habiendo tenido experiencias en combate con el M4 Sherman (75mm y 76mm ) me siento cualificado para compararlos con los carros de combate enemigos)"

    "Las cadenas más anchas del Panther y Tiger les permiten moverse mucho mejor campo a través y en terrenos fangosos o cubiertos de nieve, que con las cadenas más estrechas del carro de combate Sherman. Las modificaciones de campo ayudan, pero no afectan a la ventaja que tienen los carros de combate alemanes Panther y Tiger. Es mi opinión que los carros de combate enemigos Panther y Tiger son superiores, de lejos, en maniobrabilidad a nuestros propios carros de combate Sherman."

    "La superior velocidad de boca de los carros de combate alemanes les permite superar en alcance de tiro a nuestros carros de combate Sherman. Los he visto poner fuera de combate a nuestros carros de combate a distancias de más de 1000 yardas y no conozco ningún incidente donde un carro de combate Sherman haya puesto fuera de combate a un carro de combate Panther o un Tiger a más de 300 yardas. Además, es mi opinión que la vasta mayoría de los carros de combate Panther y Tiger puestos fuera de combate lo fueron a causa del apoyo aéreo, abandonados o como resultado de un ataque aéreo. Por otro lado, el 85% de los carros de combate que hemos perdido han sido debido a cañones de asalto enemigos, carros de combate y cañones anticarro. Es mi opinión que el largo cañón de los carros de combate alemanes de 75 y 88 son muy superiores a nuestros cañones de baja velocidad de 75 y 76mm."

    "La silueta del carro de combate Sherman es tal que es fácilmente detectable a 2000 o 3500 de distancia. La silueta del Sherman es mucho más perpendicular que la de los carros alemanes Panther y Tiger. Rara vez he visto un disparo rebotar en el carro Sherman; sin embargo, a menudos nuestros APs han rebotado en la inclinación frontal y torres de los carros de combate alemanes. Es mi opinión que la silueta presentada por los carros de combate alemanes Panther y el Tiger son muy superiores a la presentada por el carro de combate Sherman."

    "La baja velocidad de crucero de los carros de combate alemanes les permite ponerse en posición para dividir a nuestras tropas mucho más fácil que con el ruido que nos permiten mover nuestros motores."

    "El uso de difusores de polvo de los alemanes hace muy difícil cogerlos cuando tienen preparada una emboscada, donde la luz de nuestros propios cañones es fácilmente discernible para alertar al enemigo y puede ser observado a gran distancia. El blindaje pesado del Panther y Tiger les permite aguantar nuestros proyectiles, pero nuestro blindaje es fácilmente perforado por sus cañones más potentes.

    En general, es mi opinión que nuestros carros de combate Sherman se clasifican torpemente con los carros de combate alemanes Panzer III y Panzer IV, y sus carros de combate Panther y Tiger están en una clase propia, teniendo mejor silueta, mejor protección, mejor flotación, y maniobrabilidad, cañones mejores con mejores retículas de visión, y munición superior.
    "

Como es Obvio, no se puede comparar un Sherman con un Panther o un Tiger, porque son vehículos muy diferentes entre sí, mientras que el M26 Pershing está parejo con el Panther, tanto en armamento como en protección y movilidad. Sin embargo, dado que el M26 participó poco en la Segunda Guerra Mundial, los carristas suelen comparar al Sherman con el Panther y el Tiger, sacando la conclusión de que sus carros son muy malos y los de los enemigos muy buenos. Hay que tener en cuenta que el Panzer IV fue el caballo de batalla de la Wehrmacht y que como dice en el último párrafo, está en la misma clase que el M4 Sherman.

  • T-5 Dale Erickson: "Nuestros cañones, ambos 75 mm y 76mm, no tienen el poder de penetración que tienen los carros de combate alemanes. En Elbeouf, durante agosto de 1944, nuestros proyectiles AP rebotaron sobre un Tiger a quemarropa mientras estábamos en una carretera bloqueada."
  • Capitán John B. Roller: "En Puffendorf, Alemania, el 17 de noviembre de 1944, mi pelotón de cinco carros de combate Sherman estaban en una posición defensiva cuando los alemanes lanzaron un contraataque con carros de combate Panther. Mi pelotón estaba en ese momento compuesto de tres cañones de 76mm y dos cañones de 75mm. Mi propio vehículo (cañón de 75mm) fue el primero en abrir fuego sobre el Panther que estaba viniendo hacia nosotros a través del campo. Lo alcanzamos al segundo tiro a 1300 yardas, pero el trazador nos mostró que el tiro había rebotado. En ese momento varios de los otros cañones abrieron fuego (uno, pensé, no estaba en posición de tiro). Este esfuerzo concentrado detuvo al Tiger y previno que avanzara más cerca, pero varios tiros directos de ambos tipos de cañones obviamente no penetraron. Este carro de combate puso fuera de combate a mis sargentos de pelotón y me hirió. El carro de combate alemán de pronto se metió en el desfiladero y presuntamente escapó a través del río Roer."

  • Teniente Segundo Robert V. McQuillen: "En o sobre el 18 de agosto, 1944, cerca de Elbeouf, tenía un pelotón de carros ligeros M5A1 ejecutando una guardia del flanco para la Compañía G del 66º Regimiento Blindado (M4 Medios equipados con cañones de 75mm y 76mm). Fuimos alcanzados por tres carros de combate alemanes Tiger y tuvimos tres medios puestos fuera de combate; dos de ellos quemados. Los carros alemanes fueron detectados y nuestros carros medios devolvieron el fuego y tuvieron éxito en ahuyentar a dos de ellos. El tercer carro de combate perdió una cadena y fue abandonado. Nuestros carros medios M4 dispararon proyectiles de 76mm sobre este carro de combate alemán sobre 400 yardas. Tres proyectiles rebotaron. Más tarde, durante el examen descubrimos que el 76mmhabía penetrado sólo dos pulgadas, cortando una ranura del frontal inclinado."
  • Capitán Charles B. Kelley: "Donde hemos visto carros Tiger y Panther no han demostrado inferior movilidad. Cerca de Puffendorf, Alemania, varios carros de combate Tigre Real fueron encontrados. Esos Tigres Reales pudieron negociar suelo muy blando y sus cadenas no se hundieron tan profundamente en el suelo blando como en nuestro caso. Nuestras cadenas deberían ser ancheadas hasta el punto de que no haya dudas sobre su flotación adecuada. Las soluciones improvisadas no son satisfactorias."

  • Sargento Clyde D. Brunson, Comandante de Carro: "Un día un carro de combate Tigre Real cogió a mi carro de combate a 150 yardas y me dejó fuera de combate. Cinco de nuestros carros dispararon a distancias de 200 y 600 yardas y obtuvieron cinco o seis tiros en el frontal del Tiger. Todos rebotaron y el Tiger se echó para atrás y se marchó. Si tuviéramos un carro como el Tiger, hubiéramos vuelto todos a casa hoy."
  • Teniente Primero William L. Schaubel, Comandante de Compañía: "En Oberemot, Alemania, 27 de febrero de 1945, nuestro segundo pelotón bloqueando la carretera fue atacado por dos carros de combate Tiger, Panzer VI, a 3600 yardas, y dos de nuestros Shermans fueron puestos fuera de combate. Nuestra munición HVAP de 3400 pies por segundo de 76mm fue usada y rebotó en la inclinación de los laterales, siete disparos. Definitivamente nos superaron en alcance debido a las mejores ópticas del Tiger y más velocidad de boca en su excelente munición. Al lanzar humo sobre los carros de combate Tiger, se fueron porque el humo significa para los alemanes una marca para la artillería y bombarderos."

Hay que tener en cuenta que la mayoría de las municiones subcalibradas (APCR/HVAP o APDS) pierden mucha velocidad en los primeros 1500m y que a más de esa distancia compensa más emplear munición estándar.

  • T-4 Camiel Van de Walle, Comandante de Carro: "El 20 de noviembre fuimos atacados en Gereonsweiler, Alemania, con un M4 con un Bulldozer, con cañón de 75mm. Vi a cuatro Tigers a 1800 yardas de distancia y disparé sobre ellos. Los golpeé en su lateral derecho sobre 15 veces con munición perforante, pero vi todos golpear y rebotar."
  • Sargento Harld E. Fulton: "Se nos ordenó atacar a una columna de seis Tigers del modelo temprano y dos Panzer IV. Como artillero, disparé 30 proyectiles del cañón de 75mm de nuestro carro de combate M4. Algunos eran HE, algunos de humo y el resto AP. Cada vez que uno de los AP golpearon a un carro pudimos verlo rebotar docientos y trescientos pies en el aire. Al mismo tiempo que disparaba, había cuatro carros más de mi pelotón disparando. Dos o tres carros M4 de otra compañía y dos M7 estaban disparando en la misma columna. La distancia de mi carro a los objetivos era de quinientas a ochocientas yardas. Dos días después, teniendo la oportunidad de inspeccionar esos vehículos, encontramos al Tiger con grandes agujeros en el frontal, pero de todos sólo había penetrado uno en la parte trasera de la torre. Los numerosos lugares donde otros proyectiles golpearon fueron solamente abolladuras o penetraciones parciales en el blindaje. He visto a nuestros carros M4 con agujeros en cualquier parte a una persona querría nombrar. Esos agujeros eran limpios, como si hubieran derretido a través del blindaje."

Las penetraciones limpias sobre el M4 Sherman era debido a la fabricación de acero de dureza media-baja, lo cual ayudaba a evitar daños estructurales en caso de penetración, pero oponía menos resistencia. Los alemanes usaban blindajes de Cara Endurecida (Face Hardened) de modo que por fuera era muy duro el blindaje, pero interiormente era más blando para reducir los daños estructurales.

  • Teniente Primero Thomas H. Osborne: "Estaba un Tiger visible a 2500 yardas con su lateral expuesto a nosotros. Estaba en posición "hull down" al borde de un canto. Otra fuerza estaba intentando avanzar a través de su vehículo y el carro enemigo golpearía a dos de los nuestros y forzaría una huida. Estos continuó durante un día y medio, hasta que el "Kraut" agotó las municiones y se fue. Durante todo este tiempo mi pelotón disparó AP, humo y HE, intentando desalojar el caror enemigo. Hicimos al menos de 10 a 15 impactos directos con 75mm AP sobre el carro, pero fallaron en moverlo y no causamos una impresión aparente sobre los ocupantes del vehículo."

Fuente: Thomas L- Jentz, "Germany's Tiger Tanks - Tiger I & II: Combat Tactics", Schiffer Publishings, 1997, ISBN 0-7643-0225-6.

Artículo creado por ACB, el Mutie

¿Fue el Tiger el Verdadero Rey?

Este artículo es una traducción del artículo con el mismo nombre en la página de battlefield.ru y lo he traído aquí porque analiza al Tiger II en manos soviéticas. El artículo es el siguiente:

¿Fue el Tiger el Verdadero Rey?

Última revisión: 19 de Septiembre de 2011 a las 14:35.

El carro de combate pesado PzKpfw Tiger Ausf. B (también llamado Sd Kfz 182 "vehículo de combate de propósito especial tipo 182" de acuerdo con el sistema de designación unificado usado por los alemanes), fue desarrollado por "Henschel" bajo el liderazgo de su ingeniero jefe Erwin Anders. Fue producido en masa desde enero de 1944 hasta mayo de 1945. El tanque pesaba 69,4 toneladas y tenía una relación potencia/peso de 10,08 CV/t. El casco y la torre estaba hechos de acero homogéneo laminado con una dureza entre baja y media. Se produjeron en total 487 vehículos.

Los primeros carro de combate "Tiger-B" capturado por las fuerzas soviéticas fueron enviados al GABTU NIIBT en Kubinka para un estudio comprensivo. Los vehículos estaban numerados con el 102 y el 502. Al desplazar estos carros de combate por su propio pie a la estación de carga revelaron numerosos defectos. A los 86 kilómetros, la rueda tractora izquierda se salió (cuando los rodamientos fallaron), al igual que el piñón de accionamiento izquierdo (cuando todos los tornillos se partieron). Las altas temperaturas de aquel tiempo, las cuales llegaron a 30 grados Celsius (86 F), fueron demasiados para el sistema de refrigeración. Esto provocó que el bloque derecho del motor se sobrecalentara y a un continuo sobrecalentamiento de la caja de cambios. El tanque fue reparado, justo después de que la rodadura derecha fallara por completo. Fue reemplazado por otro rescatado de otro tanque, pero se salió de nuevo casi de inmediato cuando los rodamientos del eje de accionamiento fallaron. Además de esto, fue necesario emplear tiempo en cambiar los elementos de las cadenas, los cuales se rompían (grietas) constantemente debido al peso colosal del carro, especialmente cuando el vehículo estaba girando. El diseño del mecanismo de tensión no estaba creado bien del todo. Como resultado, había que ajustar la tensión cada 10-15 km de viaje.

Al final, ambos vehículos capturados fueron enviados al campo de pruebas NIIBT, donde el #102 fue sometido a pruebas de maniobrabilidad. Durante la prueba se toparon con grandes obstáculos conectados con la baja fiabilidad de los elementos del chasis, motor y transmisión. Se determinó que los 860 litros de combustible eran suficientes para 90 km de movimiento sobre una carretera de hierva, a pesar de que el manual indicaba que esta cantidad de combustible debería ser suficiente para 120 km. El consumo de combustible a los 100 km era de 970 litros en vez de los 700 litros de acuerdo al mismo manual (capturado). La velocidad media sobre autopista era de 25-30km/h, 13,4-15km/h sobre una carretera de hierva. La velocidad media en terreno abrupto era incluso peor: 6-7km/h. La velocidad máxima, fijada como 41,5 km/h en la documentación técnica del carro de combate, nunca fue conseguida en las pruebas de maniobrabilidad.

En el orden de conseguir una evaluación objetiva de la protección del carro de combate, se decidió disparar al casco y torre del vehículo con el número 502. La mayoría de los sistemas y ensamblamientos fueron retirados para mayor estudio. El armamento del tanque fue enviado al ANIOP para estudio.

Las pruebas fueron realizados a finales de 1944 en Kubinka y durante el curso se obtuvieron los siguientes resultados:

  1. La calidad del blindaje del carro de combate "Tiger-B" en comparación con el blindaje de los carros de combate "Tiger-I" y "Panther", así como la producción temprana del cañón autopropulsado "Ferdinand" se ha deteriorado bruscamente. El primer disparo causó grietas y astillas en el blindaje del carro de combate "Tiger-B". Grupos de impactos (3-4 proyectiles) causaron gran astillamiento y fracturas en el blindaje.

  2. Soldaduras débiles son características de las juntas del casco y de la torre. A pesar del cuidado en la ejecución del trabajo, las soldaduras impactadas eran mucho peores que las análogas de los carros de combate "Tiger-I" y "Panther", así como en el cañón autopropulsado "Ferdinand".

  3. Impactos de 3-4 proyectiles perforantes o de alto explosivo de artillería de 152, 122 o 100mm causaron grietas, astillas y la destrucción de las soldaduras del carro de combate en una superficie de 100-190mm del blindaje frontal a 500-1999 metros. Los impactos interrumpieron el funcionamiento de la transmisión y puso al carro de combate fuera de servicio como baja irrecuperable.
  4. Proyectiles perforantes de los cañones BS-3 (100mm) y A-19 (122mm) penetraron por completo al impactar los ejes o uniones del tanque "Tiger-B" a distancias de 500-600m.

  5. Proyectiles perforantes de los cañones BS-3 (100mm) y A-19 (122mm) penetraron el frontal de la torre del "Tiger-B" completamente a distancias de entre 1000-1500m.
  6. Proyectiles perforantes de los cañones D-5 y S-53 de 85mm no penetraron el blindaje frontal del casco o causar algún daño estructural a distancias de 300 metros.

  7. En el blindaje lateral del carro de combate era notable la durabilidad desigual en comparación con el frontal y parece ser la parte más vulnerable del casco y torre.
  8. Los laterales del casco y torre fueron penetrados por proyectiles perforantes de los cañones comunes de 85mm y 76mm americano a distancias de 800-2000 metros.
  9. El lateral del casco y torre no fueron penetrados por proyectiles perforantes del cañón común de 76mm (ZIS-3 y F-34).
  10. Los proyectiles perforantes americanos de 76mm penetraron el lateral del "Tiger-B" a distancias de entre 1,5 y 2 veces mayores que con los habituales proyectiles perforantes de 85mm.

Aquí, para los fans del "King Tiger", debería ser dicho que el cañón D-25 de 122mm montado sobre el carro de combate IS-2 era un descendiente directo del cañón-obús A-19. Básicamente, esos cañones eran diferentes en el sistema de la recámara (El del D-25 era semi-automático) y en unos pocos detalles que no afectaban a la balística. En consecuencia, la capacidad de penetración de ambos cañones era el mismo. Además, el cañón de campaña BS-3 de 100mm y el cañón de carro D-10 montado en el SU-100, también tenía la misma capacidad de penetración.

Durante ensayos de laboratorio con el blindaje del "Tiger-B", llevados a cabo en TsNII-48, se notó que hubo una "evidente gradual descenso de la cantidad de molibdeno (M) en los carros alemanes T-VI y T-V, y una completa ausencia en el T-VIB. La razón para reemplazar un elemento (M) por otro (V, vanadio) debe ser obviamente debido al agotamiento de las reservas y la pérdida de los que enviaban molibdeno a Alemania. La baja maleabilidad parece ser una característica del blindaje del "Tiger-B". Una ventaja del blindaje doméstico, como es bien sabido, es la alta maleabilidad; el blindaje alemán tenía poca cantidad de aleación, lo que significaba que era menos maleable".

Debemos hacer un comentario en este punto. Mayor maleabilidad en el blindaje implica en menor número de fragmentos cuando es penetrado (esos fragmentos matan tripulantes y dañan los controles del carro de combate), y además de esto, el blindaje tiene menor probabilidad de agrietarse.

Durante las pruebas del armamento, el cañón alemán KwK 43 dio buenos resultados tanto en penetración como en precisión, prácticamente el mismo que el cañón soviético D-25 de 122mm del IS-2. A una distancia de 1000 metros, la desviación observada del proyectil de punto fijado fue: 260mm en vertical y 210mm en horizontal. En comparación, para el cañón D-25 del carro de combate IS-2 la desviación media del punto fijado no excedía 170mm en vertical y 270mm en horizontal durante fuego estacionario a 1000 metros. La capacidad de penetración del KwK 43 de 88mm y 71 calibres de largo, con una velocidad de boca de 1000 m/s su penetración fue de 165mm a 30º de la vertical a una distancia de 1000 metros. En particular, el proyectil del "Tiger-B" entro por completo en la torre de su "colega" a una distancia de 400m. Sin embargo en cuanto al poder del alto explosivo, el 88mm fue 1,39 veces inferior al proyectil de de alto explosivo de fragmentación 122mm.

El informe final del 16 de febrero de 1945 sobre los ensayos con el "Tiger-B" decían lo siguiente:

"El frontal del casco y torre es de baja calidad. Daño sin penetración en el blindaje causó grietas a través del blindaje y astillamiento interior a gran escala. Los laterales se caracterizaban por su durabilidad desigual en comparación con las planchas frontales y parece la parte del tanque más vulnerable del casco y torre.

Deficiencias:
  • El chasis es complejo y poco duradero.
  • El mecanismo de dirección es complejo y caro.
  • El tren de rodaje lateral es extremadamente poco fiable.
  • El radio de acción es un 25% inferior a los carros de combate IS.
  • La munición (excepto en la torre) está muy mal situada.
  • El tamaño y peso excesivo no se corresponde con la protección y potencia de fuego del carro de combate.

Fuente: http://english.battlefield.ru/was-the-tiger-really-king.html


Análisis del Informe

Este informe es muy interesante en cuanto a la información sobre el Tiger II, sin embargo hay partes algo controvertidas. Por ejemplo:

  • "Proyectiles perforantes de los cañones BS-3 (100mm) y A-19 (122mm) penetraron por completo al impactar los ejes o uniones del tanque "Tiger-B" a distancias de 500-600m." Es bastante complicado obtener un tiro en un eje, pero tampoco especifican si era un disparo lateral o frontal.
  • "Proyectiles perforantes de los cañones BS-3 (100mm) y A-19 (122mm) penetraron el frontal de la torre del "Tiger-B" completamente a distancias de entre 1000-1500m." Es bastante complicado para un 100mm o un 122mm penetrar 180mm de acero y más a una distancia de 1000-1500 metros. El D-25T tiene una penetración sobre 150mm de acero a 0º a 500m, con lo cual, para haber podido penetrar los 180mm debió haber impactado en alguna zona débil como la mirilla telescópica del tirador. De cualquier modo, el dato es bastante controvertido de por sí.
  • "Sin embargo en cuanto al poder del alto explosivo, el 88mm fue 1,39 veces inferior al proyectil de de alto explosivo de fragmentación 122mm." El dato es bastante curioso en cuanto a que 88 multiplicado por 1,39 da como resultado 122,32 ¿Coincidencia?

  • "Los proyectiles perforantes americanos de 76mm penetraron el lateral del "Tiger-B" a distancias de entre 1,5 y 2 veces mayores que con los habituales proyectiles perforantes de 85mm." También bastante curioso como dos proyectiles con una penetración similar den unos resultados tan diferentes. No dan más datos del por qué de esto y es poco probable que usaran munición subcalibrada con el 76mm americano.
  • "La capacidad de penetración del KwK 43 de 88mm y 71 calibres de largo, con una velocidad de boca de 1000 m/s su penetración fue de 165mm a 30º de la vertical a una distancia de 1000 metros." Dato que coincide con el de las tablas alemanas de penetración: Cañones Alemanes

Artículo creado y traducido por ACB, el Mutie

lunes, 16 de enero de 2017

IS-2 Vs Tiger II - Revisión

Esta es una revisión del artículo "IS-2 Vs Tiger II", añadiendo alguna información y comentando algunos puntos que no debían estar en el artículo original.

Protección

No hay duda alguna que el Tiger II tenía mejor protección que el IS-2, al menos frontalmente, que es el punto más importante, aunque hay que reconocer que así como los laterales del Tiger II eran penetrados fácilmente por los cañones aliados convencionales, ese plus de protección que tiene el IS-2 es bastante interesante.

El tema del acero es complicado. El T-34 llevaba blindaje de alta dureza (+400 Brinells) con el motivo de mejorar la protección frente a proyectiles de 45mm o menos, siendo eficaz con los cañones de 50mm como el del Panzer III o cañones de campaña alemanes. El IS-2 también empleaba acero de alta dureza y esto puede generar dudas acerca de su protección.

Por una parte, el libro "WWII Ballistics- Armor and Gunnery" indica que el acero fundido es inferior al laminado e indica diferentes valores según el calibre del proyectil y el espesor de la plancha. También se da el caso de que el mantelete de un Panther y el de un Tiger I mostraron igual resistencia que el mismo espesor hecho de acero laminado. Si a esto le añadimos acero de gran dureza, es posible que bajo ciertas circunstancias, la protección del IS-2 fuera superior a lo que marca la teoría, ya que así como el "Face Hardened" aumentaba la probabilidad de rebote, el acero de alta dureza junto con una gran inclinación, podían ser beneficiosos. Es complicado el tema y no hay mucha información al respecto. La teoría, por la contra, indica todo lo contrario, que el blindaje era inferior al mismo blindaje en acero laminado y con acero más blando.

Por otro lado, también es cierto que la calidad del acero alemán descendió durante los últimos años. A pesar de que los varios historiadores alemanes indican que no hay ningún documento que lo corrobore, el bando aliado coincide en decir lo contrario. Este descenso provocaba que los impactos debilitaran el blindaje y se formaran grietas incluso cuando no había penetración alguna. Este es uno de los motivos por los que varios carros de combate alemanes examinados tenían un espesor superior al valor teórico. Las fábricas tenían permisos para aplicar las tolerancias pertinentes con el fin de mantener el mismo grado de protección. Lo que está claro es que algunos materiales escasearon y se tuvo que notar de una forma u otra. A pesar de lo dicho, no hay que pensar que tras un impacto el blindaje se iba a resquebrajar por todos lados, como le pasó a un IS-2 modelo 1943 cuando fue impactado por un 76,2mm durante una prueba balística y obligó a revisar el templado del acero para ese vehículo.

Los carros de combate alemanes llevaron acero laminado con "cara endurecida" (Face Hardened) debido a que los proyectiles soviéticos solían ser AP en vez de APC y algunos rebotaban o se rompía la punta. Ya en 1943 y 1944, los proyectiles soviéticos aumentaron su dureza, ganando en prestaciones. Hay que resaltar que el el sistema de "cara endurecida" se usó entre 1942 y 1943, por lo que el Tiger II no lo empleó salvo que haya alguna excepción.

Sobre la calidad de los aceros, el debate es extenso. En el artículo "Acero Alemán" hay una recopilación de datos sobre la calidad del acero alemán, en el que la mayoría de los historiadores están de acuerdo en que hubo un descenso, aunque otros como Thomas L. Jentz o Hilary Doyle afirman que no hay pruebas de ello.

En cuanto a la elección del combustible, si bien es cierto que el diésel es más difícil de prender, tras una penetración es bastante probable que se encendiera provocando un incendio, por lo que la elección del combustible debiera ser más por otros factores, como el consumo.

Potencia de Fuego

Ya hablamos de que cada carro de combate se empleaba para roles diferentes y que las tablas de penetración son bajo condiciones diferentes. Las tablas alemanas contemplan que para que un dato de los escritos sea considerado como válido, al menos 3/4 de los proyectiles disparados deben penetrar el valor indicado en la tabla y el proyectil penetrar completamente. En el caso soviético las pruebas se realizaron principalmente, por el Laboratorio NII-48, quién establecía que al menos 3 de cada 4 proyectiles debían penetrar y de los que penetraban, al menos las 3/4 partes del proyectil debían pasar por el agujero. Normalmente en las tablas soviéticas se pone el dato de penetración para el 80% de los casos, mientras que en ocasiones se pone el del 20% (menos habitual).

En cuanto a cadencia no hay dudas, el Tiger II es superior al IS-2. Si hablamos de poder de penetración la respuesta no está tan clara. Por una parte las tablas de penetración muestran una clara ventaja del KwK.43 frente al D-25T, pero hay algunos tests que muestra lo contrario. Estos tests tienen dos inconvenientes; son frente a Panthers y realizados por fuerzas soviéticas. Hay que añadir que no hay evidencias del uso de munición PzGr.40 en el Tiger II, así como el IS-2 no usó el proyectil BR-471B durante la Segunda Guerra Mundial.

Baryatinskiy indicaba que las fuerzas del frente informaban de que los proyectiles de los IS-2 disparados a 2500m contra los Panthers, causaban grandes grietas y fracturas en el blindaje. Steven J. Zaloga comenta la penetración frontal de un Panther por un 122mm a 1500m, usando posiblemente la misma fuente que Baryatinskiy cuando hace la misma afirmación. En la página de Battlefield.ru se habla de que el Panther podía ser penetrado a 2500m de distancia o más, puesto que pensaban que a mayor distancia también se habría producido la penetración. El archivo ruso CAMD RF 38-11355-2375 hace referencia a que el D-25T podía penetrar al Panther desde 2000m y que ese no era el límite, pero añadía que el KwK.43 sólo podía penetrar el glacis del Panther a 600m. Como dije antes, el inconveniente de estas muestras es que todas son soviéticas.

Otros

Aunque la relación potencia/peso de ambos no es muy diferente y el Tiger II posiblemente tenía mejor aceleración al usar motor de gasolina, la dificultad para remolcar a un vehículo de casi 70 toneladas en un momento donde el ejército alemán se estaba retirando, era muy alta. Además no era buena idea intentar remolcar a un Tiger II con otro Tiger II, pues el riesgo de perder a dos vehículos era muy grande.

Sobre la ergonomía, además del espacio interior, hay parámetros como la fuerza para cambiar de marcha por ejemplo. Así como en los vehículos alemanes era bastante fácil y no requería mucha fuerza, en los soviéticos pedía una fuerza considerable y resistencia para hacer cambios una y otra vez. Aquí podéis ver la fuerza necesaria para cambiar de marchas en algunos carros de combate: CAMD RF 38-11355-2884

Artículo creado por ACB, el Mutie

lunes, 9 de enero de 2017

IS-2 Vs Tiger II

Introducción

Alemanes y soviéticos emplearon carros de combate pesados en sus respectivos ejércitos en mayor o menos medida. El KV-1 fue un desagradable adversario para el ejército alemán, aunque las averías y reducida movilidad lastraron su rendimiento en combate. El Tiger I fue retomado para poder combatir contra los vehículos soviéticos y en 1942 las primeras unidades entraron en combate.

La insuficiente movilidad de los KV-1 dio paso al KV-1S, un modelo con menos blindaje que fue eclipsado por el T-34 debido a que usaban el mismo armamento y la movilidad del T-34 era netamente superior. Hubo una pequeña tirada de KV-85 armados con un cañón de 85mm con el fin de aumentar la potencia de fuego, pero el cambio llegó con la fabricación en serie del IS-85 que pronto fue rearmado con un cañón de 122mm y pasado a llamar IS-2 o IS-122.


Tiger II. Fuente: Wikipedia

Alemania también evolucionó sus carros de combate pesados. Tras el Tiger I, fabricaron el Panther, a medio camino entre un medio y un pesado. Su blindaje era muy grueso para tratarse de un carro de combate medio y su cañón era comparable al del Tiger I aunque con menor calibre (75mm frente a 88mm). La tecnología se queda rápidamente obsoleta en la guerra, por lo que el Tiger I fue sustituido por un modelo con blindaje más grueso e inclinado y mayor potencia de fuego, pero sacrificando la movilidad. Nacía el Tiger II.

Esta comparativa no pretende medir al IS-2m o IS-2 modelo 1944 y al Tiger II en un combate uno contra uno, ya que cada uno fue concebido para una tarea diferente y sus respectivos ejércitos estaban en situaciones diferentes. Además estamos comparando un Tiger II de 69,8 toneladas frente a un IS-2 de 46,08 toneladas (alrededor de un 50% más de peso). Ambos carros de combate operaron entre 1944 y 1945. Mientras el IS-2 era usado como un carro de combate de ruptura y llevaba 20 de sus 28 proyectiles de alto explosivo o fragmentación, el Tiger II llevaba 43 proyectiles penetrantes y otros 43 proyectiles de alto explosivo.

Esta diferencia en el número de proyectiles de cada tipo es debido a los diferentes usos y enemigos más habituales en el campo de batalla. Los soviéticos desplegaron un mayor número de carros de combate que los alemanes, por lo que los combates contra ellos eran más habituales. En el caso alemán, su producción de carros de combate fue menor y por lo tanto los IS-2 se encontraban más posiciones fortificadas o posiciones de infantería que carros alemanes.

Hay que resaltar que los soviéticos necesitaban de un carro pesado que tuviera un blindaje suficiente para acometer los ataques principales, de tal forma que los T-34 pudieran resguardarse para penetrar la brecha una vez las posiciones fortificadas fueran destruidas.  De esta forma los T-34 no estaban expuestos a los cañones anticarro a los que eran vulnerables. Esta situación teórica no siempre se podía llevar a cabo, o bien por la situación táctica del momento o bien porque no había efectivos suficientes, por eso el IS-2 se usó en diversas tareas.

El ejército alemán contaba ya desde 1943 con varios carros capaces de aguantar mucho castigo. Ejemplos de ello son el Tiger I o el Panther. Ambos podían ser usados como punta de lanza en los ataques gracias a su gran blindaje. Una vez finalizada la Operación Ciudadela, Alemania se tuvo que batir en retirada, por lo que el Tiger II, a pesar de no ser sumamente móvil, tenía un blindaje impenetrable frontalmente junto con uno de los cañones más potentes de la Segunda Guerra Mundial, haciéndolo muy efectivo en las labores defensivas.

Protección

El principal factor de un carro de combate pesado es su protección. Tanto el IS-2 como el Tiger II eran los carros mejor blindados de sus respectivos ejércitos. En el caso del Tiger II hubo una importante evolución en la forma respecto al Tiger I. Por una parte se inclinó el blindaje frontal, de tal forma que pasó a tener 150mm a 50º de la vertical. La torreta era totalmente nueva y más grande que la de su predecesor con el fin de poder alojar el nuevo cañón y la munición.

Los laterales estaban ligeramente inclinados, pero mantenían los 80mm del Tiger I. Este es uno de los puntos débiles del Tiger II, su blindaje lateral, pues así como el blindaje lateral del Tiger I era suficiente para su época, el del Tiger II era vulnerable a los cañones más comunes en 1944. Sin embargo, no hay forma de mantener una protección total en todo el vehículo, por lo que se invirtió mucho acero en el frontal de tal forma que fuera invulnerable. A día de hoy no hay muestras de que fuera penetrado frontalmente en combate, sólo una foto en la que no está claro si es una penetración total en la torreta o simplemente un impacto que no logró penetrar.

El IS-2 tenía un buen blindaje frontal frente a la mayoría de cañones de la época. El modelo 1943 tenía un frontal similar al del KV-1, insuficiente para combatir el cañón del Tiger II, por lo que hacía falta aumentar su espesor si querían poder parar sus proyectiles. Sin embargo la solución tomada fue otra. El frontal se sustituyó por una plancha inclinada a 60º de la vertical. Sin embargo, la protección no era suficiente para evitar ser penetrado por el KwK.43 de 88mm L/71, pero sí por el resto de cañones empleados por los carros de combate alemanes.

El blindaje lateral del IS-2 estaba ligeramente inclinado y superaba en espesor al del KV-1. Así como el Panzer IV tenía dificultades en penetrarlo, el Panther o los Tigers no tenían problemas a distancias normales.

Veamos primero un cuadro resumen sobre el blindaje de ambos vehículos.

Parte IS-2 Modelo 1944
Tiger II (Henschel)
Frontal Superior Casco
90-100mm/60º
150mm/50º
Frontal Inferior Casco
90-100mm/30º
100mm/50º
Lateral Superior Casco 90mm/15º 80mm/25º
Lateral Inferior Casco 90mm/0º 80mm/0º
Parte Trasera Casco 60mm/49º
80mm/30º
Mantelete
100mm/Redondo 150mm/Redondo
Frontal Torreta
100mm/Redondo 180mm/10
Lateral Torreta 90mm/18º
80mm/20º
Parte Trasera Torreta 90mm/30º
80mm/20º

Fuente: David R. Higgins

Viendo la tabla, podemos decir que el Tiger II estaba mejor protegido frontalmente que el IS-2, en el chasis y especialmente en la torreta, mientras que el IS-2 superaba ligeramente al Tiger II en blindaje lateral. Mientras ambos vehículos podían ponerse fuera de combate por el lateral o la parte trasera, el IS-2 no podía penetrar frontalmente al Tiger II, pero el Tiger II sí podía penetrar los 90-1000mm (eran 90mm en los IS-2 con el frontal hecho en acero laminado y 100mm en los de acero forjado) a 60º de la vertical del IS-2. La solución soviética a este inconveniente fue la fabricación del IS-3 con blindaje en forma de cuña.

Otro aspecto del frontal era la torreta. El Tiger II superaba al IS-2 en espesor y aunque teóricamente podía ser penetrado por un cañón de 17 libras usando munición APDS, cosa que nunca llegó a suceder en combate, el resto de cañones no tenía penetración suficiente para atravesar 180mm de acero a 10º.

La torreta del IS-2 estaba adelantada respecto al centro del carro. Además, el cañón y el blindaje frontal suponían un peso importante en la cara frontal de la torreta, dejando al límite su peso. El haber querido aumentar el blindaje frontal de la torreta hubiera podido desestabilizarla o impedir su rotación en pequeños desniveles, por lo que no era factible. Además, el blindaje curvo de la torreta significaba que así cuanto más se desviase el impacto de la zona central, mayor blindaje se encontraría (por la forma curva que aumenta la angulación al separarse del centro que es plano). En ambos modelos la torreta era trapezoidal, de tal forma que vista de frente se veían los laterales, pero con una inclinación tan elevada que cualquier tiro en esa zona sería detenido o rebotado.

Otro aspecto de la protección es el tamaño. Cuanto más grande es un carro, más fácil es acertarle y más difícil es camuflarlo. El Tiger II medía 7,62m de largo, 3,65m de ancho y 3,09m de altura, mientras el IS-2 medía 6,77m de largo (9,83m con el cañón), 3,07m de ancho y 2,73m de altura. La diferencia entre ambos es considerable, especialmente en el largo y en el alto. El Tiger II era más grande que el IS-2 en general.

IS-2. Fuente: Wikipedia.

La protección consta de más factores que el tamaño y el grosor de las planchas de blindaje. El Tiger II usaba principalmente acero laminado. Balísticamente se considera superior en resistencia frente al acero fundido del mismo espesor, que era el que llevaba principalmente el IS-2. En el modelo inicial, o modelo 1943, hubo problemas con el templado, obteniendo un acero frágil y con tendencia a agrietarse. En el IS-2m o modelo 1944 ya se había corregido este problema. Por otra parte, la fundición de planchas de mucho grosor producían pequeñas impurezas, por lo que había tolerancias en los blindajes para que en caso de que hubiese una imperfección, esta no tuvieran menos espesor de lo requerido.

En Alemania se hizo algo similar cuando en 1943 y más aun en 1944 se empezó a notar la falta de algunos materiales importantes para la fabricación de acero. El molibdeno fue sustituido por vanadio, por ejemplo, y en muchas muestras tomadas, se puede observar como algunos carros de combate tenía más espesor del especificado. En algunos casos fue simplemente porque estaba permitido y entraba dentro de las tolerancias marcadas y en otros era para compensar la falta de algunos materiales en la aleación del acero.

Muchos carros de combate alemanes empleaban el sistema de "cara endurecida", que se trataba de endurecer mucho la parte exterior del blindaje para que el proyectil se rompiera en el momento del impacto, pero manteniendo la mayor parte del blindaje con una dureza menor para que en caso de penetración, el acero no se resquebrajase por todos lados, sino que pudiera absorber el impacto y aguantar incluso más tiros. El IS-2 por su parte, usaba acero de alta dureza en todo su blindaje. Para hacernos una idea de la diferencia, el IS-2 usaba acero de dureza 450 Brinells en la torreta y 440 Brinells en el chasis. El Tiger II tenía una dureza de 220-265 Brinells en el frontal y 275-340 Brinells en el lateral.

La elección del combustible también es un dato a tener en cuenta. Así como el diésel del IS-2 era menos propenso a arder que la gasolina del Tiger II, en el caso de que se iniciara un incendio de diésel, la única forma de sofocarlo es esperar a que se consuma todo el combustible, mientras que en el caso de la gasolina se podía apagar en algunos casos usando extintores. Para resumirlo, el diésel es menos inflamable, pero más difícil de apagar mientras la gasolina prende con mayor facilidad, pero es más fácil de sofocar.

Potencia de Fuego

En el apartado anterior decíamos que la protección era fundamental para un carro de combate pesado. A lo dicho le podemos añadir un segundo atributo esencial, la potencia de fuego. Los carros pesados suelen tener chasis grandes y por lo tanto pueden albergar un armamento más grande y pesado que los carros medios. El Tiger II y el IS-2 son claros ejemplos, aunque tras la guerra cambió la filosofía y los carros de combate evolucionaron de una forma muy diferente.

El IS-2 portaba el cañón D-25T de 122mm L/43 (Baryatinskiy indica L/48) derivado del cañón A-19. Usaba munición partida, por un lado se ponía la punta del proyectil y a continuación se le añadía la carga impulsora. El Tiger II empleaba el cañón KwK.43 de 88mm L/71. La diferencia de calibre ya es un dato a tener en cuenta, sobre todo si tenemos en cuenta el tipo de munición que portaba cada uno. Anteriormente habíamos dicho que el IS-2 llevaba 20 de sus 28 proyectiles de alto explosivo o fragmentación, el Tiger II llevaba 43 proyectiles penetrantes y otros 43 proyectiles de alto explosivo.

Esto nos da una idea de que cada uno se solía enfrentar a diferentes enemigos. El IS-2 luchaba contra más posiciones fortificadas y de infantería, mientras que el Tiger II se enfrentaba a más carros de combate o cazacarros que el carro pesado soviético, por eso llevaba la mitad de la munición perforante. Como ejemplo también estaba el T-34 que sólo llevaba un 25% de munición perforante.

El uso de munición partida o separada, suponía una gran desventaja a la hora de combatir, ya que la cadencia se veía resentida. El cierre del cañón del IS-2 fue sustituido por uno semiautomático, mejorando la cadencia de 1-1,5 dpm (disparos por minuto) a 1,5-2 dpm. Finalmente y ya en combate se mostró que el IS-2 podía mantener un fuego sostenido de 2-3 dpm e incluso llegar a 4 con tripulaciones entrenadas. En algunos casos se cita que alguno logró alcanzar una cadencia de 6 dpm.

El Tiger II, por la contra, al usar munición entera y disponer de más espacio interno, así como un almacenamiento más directo aunque más desprotegido en caso de penetración en la torreta, la cadencia era de 5-8 dpm por lo general, superándose en el caso de tripulaciones bien entrenadas y alcanzando los 10 dpm.

Hay que analizar estos datos. Por una parte, la cadencia es importante cuando estamos en un enfrentamiento directo en el que urge eliminar al enemigo y hemos calculado la distancia correctamente. Los impactos no siempre eran al primer ni al segundo disparo, por lo que el tirador necesitaba de unas buenas ópticas. Además, un carro de combate no puede disparar de manera sostenida durante varios minutos, pues el cañón levanta polvo tras cada disparo y la insuficiente extracción de aires provocaría problemas respiratorios a la tripulación.

En referencia a las ópticas, ambos vehículos llevaban una mira telescópica para apuntar y un periscopio panorámico para localizar inicialmente al objetivo. Más adelante analizaremos sus características de forma más detallada.

Para poder poner fuera de combate a otro carro de combate basta con romperle una cadena o atascar su torreta, pero para destruirlo hay que atravesar su blindaje. A continuación se muestra una tabla con la penetración del cañón del IS-2 y el del Tiger II. Hay que tener en cuenta que estas pruebas fueron usadas con criterios diferentes y contra acero de diferente composición.

Cañón Munición Tipo Peso
(kg)
V. Inicial
(m/s)
Ángulo Penetración del proyectil (en mm)
100m 500m 1.000m 1.500m 2.000m
122 mm D-25T (L/43)
BR-471 AP 25 780 30º - 122 113/115 107 96/97
BR-471B APBC 25 780/800 30º - 125/128 120 110 100/105
8.8 cm KwK 43 (L/71) Pz.Gr.39/43 APCBC 10.2 1000 30º 202/203 185 165 148 132/138
Pz.Gr.40/43 APCR 7.3 1130 30º 237/238 217 193/197 170/171 152/153
Gr. 39/3 HL HEAT 7.65 600 30º 90 90 90 90 90

Nota: En la tabla aparecen dos valores para algunas distancias. Eso es debido a que se han puesto los valores dados por fuentes diferentes y para no usar sólo una se han dejado ambos valores.

El poder de penetración del KwK.43 del Tiger II es evidentemente superior a la del IS-2, con lo que junto a su cadencia lo hacen mejor para la lucha contra otros carros de combate. Sin embargo hay que matizar estos datos. Lo primero, el proyectil BR-471B era balísticamente superior al BR-471, pero sólo estuvo disponible desde la primavera de 1945.

Es importante resaltar que el IS-2 pudo haber montado el D-10T de 100mm que penetraba más que el D-25T de 122mm, pero hubo varios motivos por lo cual no se montó. El más importante de cara a este artículo es que hubo varias experiencias donde el D-25T se mostró suficiente para derrotar a los carros de combate alemanes. El más comentado es la destrucción frontal de un Panther a 1500m, por lo que los soviéticos decidieron mantener el 122mm por tener una mayor energía de impacto. De hecho, el proyectil soviético de 122mm tenía una energía 1,45 veces superior a la del 88mm alemán a pesar de su menor velocidad. Esto es debido principalmente al peso del proyectil. Esta circunstancia también se dio en los cañones de asalto pesados soviéticos que montaban obuses de 152mm y que aunque no penetraban a algunos carros alemanes, el impacto producía grietas y fallos en el blindaje y equipamiento, dejándolos fuera de combate a pesar de no haber penetración.

El D-25T tenía una elevación de -3º/20º y el KwK.43 tenía -7,4º/15º. Así como la depresión es útil en combates cercanos donde el enemigo está en una posición más baja, la elevación es más útil en zonas bajas donde el enemigo dispara desde colinas. En posiciones defensivas la depresión o la elevación del cañón no es muy significativa si hubo tiempo para preparar el terreno, pues con unos pequeños montículos o zanjas se puede arreglar el problema.

El armamento secundario del IS-2 constaba de una ametralladora DT de 7,62mm en el lado derecho del casco (no podía rotar), una segunda coaxial y una tercera en la parte trasera de la torreta. A este armamento se le podía añadir una ametralladora pesada DShK de 12,7mm para defensa antiaérea. También tenía dos pequeños portezuelas a los lados de la torreta con unos "tapones" que al sacarlos permitían disparar armas ligeras desde el interior. En el caso del Tiger II, tenía una ametralladora MG-34 de 7,92mm con un montaje en bola en el frontal del chasis y otra coaxial en la torreta. También tenía la posibilidad de montar una tercera ametralladora MG-34 en el anillo de la cúpula del comandante, por la que se podía asomar y hacer uso de ella. Tanto en el IS-2 como en el Tiger II, la ametralladora externa no siempre iba equipada.

A la hora de encarar al enemigo, la velocidad de giro de la torreta es un valor importante si no estamos frente a él. La torreta del Tiger II giraba los 360º en 10 segundos con el motor a 3000rpm, 19 segundos a 2000rpm, 25 segundos a 1500rpm, 36 segundos a 1000rpm y 77 segundos girado a mano en caso de que el motor no estuviese operativo o no se pudiera emplear. El IS-2 tardaba 25 segundos en hacer un giro completo de la torreta (2,4 vueltas por minuto indica Baryatinskiy). En este caso queda claro que la torreta del Tiger II era más rápida girando, tanto con el motor a tope como a 2000rpm.

La precisión de un cañón viene dado por la dispersión que tiene. Es complicado hacer una comparativa, por lo que para compararla voy a usar por un lado las tablas de precisión del Tiger II de Thomas L. Jentz en las que se muestra la precisión del cañón cuando la distancia es conocida, es decir, en un banco de pruebas. Para el IS-2 usaré un test de precisión donde el D-25T disparó contra un punto. Cada proyectil quedó a una cierta distancia del centro y al disponer de una imagen donde se veían los impactos a 1000m, los extrapolé a 2000m y 3000m. Sé que no es el método más adecuado, pero no encontré otra información que pueda usar para comparar la precisión.

Empecemos entonces con la precisión del KwK.43 de 88mm L/71. Para ver mejor los datos, los agrupo en una tabla.

Distancia % Acierto
100m
100%
500m
100%
1000m
100%
1500m
97%
2000m
89%
2500m
78%
3000m
66%

Por si la tabla no quedó clara, se trata de acertar a un objeto de 2,5 metros de ancho por 2 metros de alto. A 1000 metros, el cañón del Tiger II acertaba el 100% de las veces y a partir de ahí comienza a descender el porcentaje de acierto.

Veamos la precisión del D-25T. La distribución de los proyectiles están en base a una prueba efectuando 10 disparos a 1000m y otra a 1900m. Como no dispongo de pruebas a mayor distancia, he multiplicado la dispersión desde el centro para pasar de 1900m a 2000m y luego por uno coma cinto para simular los disparos a 3000 metros a partir de la prueba a 1900m que es la más desfavorable.

Comparando los datos, vemos que los cañones tenía prácticamente la misma precisión. Ambos podían acertar a un objetivo de 2,5x2m a 1000m el 100% de las veces. Si aumentamos la distancia a 2000m, el D-25T acertaría un 95% de las veces (se usó una prueba a 1900m y se aumentó al distancia) mientras que el Tiger II lo haría en un 89% de las veces. A 3000m los resultados son un poco más dispares. El cañón del IS-2 acertaría un 80% de los disparos (muestreo a 2000m extrapolado a 3000m) mientras que el KwK.43 acertaba un 66% de las veces. Estos datos son teóricos y simulados. La tabla del KwK.43 está hecha en base a una serie de disparos y luego se extrapoló el resultado a diferentes distancias, pero desconozco el número de disparos realizados para tal prueba. En el caso del IS-2 sí sabemos que fueron 10 disparos y tenemos la huella, pero esto no quiere decir que si repitiésemos la prueba, el resultado fuera el mismo, ya que el muestreo es muy bajo.

Para poder acertar los tiros y acercarse lo más posible a los valores anteriores, es decir, tener una buena precisión, es necesario tener unas buenas ópticas. En el caso del Tiger II, el artillero empleaba una mira telescópica TZF9b de 26º de visión con 2,5x y 5x (aumentos). También empleó la mira TZF9d de 25-26º de visión (varían los grados según la fuente). El artillero primero empleaba el aumento de 2,5x para localizar al enemigo y luego cambiaba al 5x que tenía 14º de visión, pero aumentaba la imagen al doble, por lo que era más fácil acertar.

El IS-2 empleaba un TSh-17 con un ángulo de visión de 16º y un aumento de 4x. A pesar de eliminar el problema de las burbujas en las ópticas, que sucedió al principio de la guerra y llevó tiempo paliarlo, el campo de visión del visor soviético tenía un ángulo inferior al alemán y menos aumentos.

Aparte de las mirillas telescópicas, hay que hacer hincapié en la visión total del vehículo. El IS-2 llevaba varios periscopios y cúpula del comandante, aunque la cúpula del Tiger II proporcionaba una mejor en los 360º. Encima de la cúpula del IS-2 llevaba un periscopio MK-IV o MK-4 que podía rotar en los 360º. En ambos carros el artillero llevaba otro periscopio de visión y en el caso del IS-2 el cargador llevaba otro más. El radio-operador del Tiger II llevaba otro periscopio además de la mirilla de la ametralladora del chasis (el IS-2 llevaba un tripulante menos). El conductor del Tiger II llevaba un periscopio de visión mientras que en el carro soviético había dos periscopios y un visor incrustado en el chasis, pero al contrario que en el T-34, no había escotilla frontal. El periscopio PT4-17 de 2,5x y 26º de visión del IS-2 fue cambiado en 1944 por el MK-IV y extendido a otros vehículos gracias a su sistema para rotar 360º.

Resumiendo, el Tiger II tenía una mira telescópica mejor que la del IS-2, pero el IS-2 contaba con mayor visión en general (cúpula y periscopio con visión de 360º para el comandante, periscopio y mirilla para el artillero, periscopio para el cargador y dos periscopios más visor frontal para el conductor) que el Tiger II (cúpula para el comandante, periscopio y mirilla para el artillero, periscopio para el cargador, periscopio para el radio-operador y periscopio para el conductor).

Movilidad

El tercero de los tres parámetros principales de un carro de combate es la movilidad. Normalmente suele estar eclipsada por la potencia de fuego y la protección, pero no es menos importante a la hora de atacar o poder desplazar los vehículos y que lleguen a tiempo.

El IS-2 montaba un motor diésel V-2IS de 12 cilindros y cuatro tiempos, desarrollando una potencia de 520cv a 2000rpm. Con un peso de 46,08 toneladas, su relación potencia/peso estaba en 11,29cv/t. El Tiger II montaba un motor de gasolina Maybach HL 230 P30 de 12 cilindros, desarrollando una potencia de 700cv a 3000rpm (600-650cv a 2500rpm o 2600rpm dependiendo de la fuente). Con un peso de 69,8 toneladas, su relación potencia/peso era de 10,03cv/t. Debido a los sobrecalentamientos, en el manual del Maybach de 700cv se indicaba no sobrepasar las 2500rpm y en noviembre de 1943 se limitaron las revoluciones a 2500rpm, con lo que la relación potencia/peso del Tiger II sería algo menor. Sin embargo no es un dato muy significativo dado que los motores no se solían usar a las máximas revoluciones en ningún carro de combate salvo en situaciones puntuales.

El uso de un combustible u otro es importante para la movilidad, ya que no funciona igual un motor diésel que uno gasolina. El diésel tiene mejor par motor, por lo que en cuestas y tirando de otros vehículos es superior a un motor de gasolina. Sin embargo, la gasolina tiene una mejor aceleración y causa menos vibraciones, facilitando movimiento más veloces en la arrancada.

El IS-2 podía llevar 790 litros de combustible repartidos en 520l en el interior más 3 depósitos externos de 90l, dándole una autonomía de 150km por carretera (230km con los depósitos externos) y 120km campo a traviesa (185km con depósitos externos). La velocidad máxima por carretera era de 37km/h y de 19km/h campo a traviesa, con un consumo de 3,5l/km en carretera y 4,3l/km campo a traviesa. La presión sobre el suelo era de 0,81kg/cm2. Podía vadear hasta 1,3m de altura.

El Tiger II llevaba 860l distribuidos en 7 depósitos internos, dándole una autonomía de 170km por carretera y 120km campo a traviesa. La velocidad máxima por carretera era de 41,5km/h (37,8km/h a 2500rpm) y de 20km/h campo a traviesa, con un consumo de 5,1l/km por carretera y 7,2l/km campo a traviesa. La presión sobre el suelo duro era de 1,03kg/cm2 y en blando de 0,76kg/cm2. Podía vadear entre 1,6m y 1,8m de altura (dependiendo de la fuente consultada).

El IS-2 podía subir escalones de hasta 1 metro, subir pendientes de hasta 36º y cruzar trincheras de 2,5m. El Tiger II tenía prestaciones similares, subiendo escalones de hasta 0,80m, pendientes de hasta 35º y cruzando zanjas de 2,5m. Las características son parecidas entre ambos y son teóricas, ya que esto no quiere decir que en ciertas situaciones uno de los carros no puedan superar ligeramente estas prestaciones y en otros casos no puedan estar por debajo.

Otros

Hemos analizado los tres factores más relevantes de los carros de combate, la potencia de fuego, la protección y la movilidad, pero hay más factores a la hora de analizar y comparar dos carros de combate. Por ejemplo, antes hablábamos de que el IS-2 usaba combustible diésel mientras que el Tiger II empleaba gasolina. Basado en informes de la época sabemos que los motores diésel producían más ruido que los de gasolina y por lo tanto eran más fáciles de oír en la distancia.

El coste de fabricación del Tiger II era de 321.500 Reichsmarks. El IS-2 valía 347.900 Rublos en 1943 y 230.000 Rublos en 1945. Hacer una conversión de precios es complicado o directamente imposible, pero se puede hacer una estimación que aunque no sea real, nos permita entender la diferencia del coste entre uno y otro.

Con datos de 1939, tenemos que 1 dólar equivale a 5,56 rublos o 2,5 reichsmarks. Si cogemos la cantidad de 10 millones de dólares, podríamos fabricar 77 Tiger II, 151 IS-2 modelo 1943 o 228 IS-2 modelo 1944. Con el fin de favorecer la importación más material, el rublo se devaluó y si hiciéramos una media durante la Segunda Guerra Mundial, nos saldría al cambio 1 dólar por 7 rublos o 2,3 reichsmarks. Si volviéramos a hacer los cálculos nos variarían las cantidades, pero como dije antes, son datos simplemente orientativos y para nada reales. El Tiger II usaba acero laminado ya que Alemania no tenía una industria de fundición demasiado grande, mientras que en la URSS había grandes plantas de fundición, por lo que podían usar moldes para ahorrar tiempos y costes, como en el caso del IS-2 donde su frontal era de acero fundido, con las consecuencias antes analizadas.

Sobre la ergonomía, cabe destacar que el Tiger II no sólo era un vehículo más grande, sino que era más espacioso aun teniendo un tripulante más abordo. El IS-2 estaba hecho, al igual que la mayoría de los carros de combate soviéticos, de tal forma que sus tripulantes fueran más bien bajos y así poder reducir la altura. El menor espacio interno permite reducir peso, pero en caso de penetración es más probable sufrir bajas. Sobre este tema podemos decir que ambos carros tenían grandes problemas.

En el caso del Tiger II, la torreta almacenaba mucha munición apilada sin ningún tipo de protección, por lo que una penetración en esa zona suponía que la munición podía estallar con facilidad. El IS-2 tenía munición partida y eso le ayudaba un poco. Para evacuar poseía dos escotillas en la torreta. El Tiger II poseía una salida desde la cúpula del comandante, otra compuerta al lado y una puerta detrás de la torreta por la que escapar.

El Tiger II pesa más que el IS-2. En caso de necesitar ser remolcado por avería o fuego enemigo, era más sencillo remolcar a un vehículo de 46 toneladas que no a uno de casi 70. Alemania tuvo que abandonar muchos carros de combate, destruyéndolos antes de abandonarlos cuando podían, debido al avance soviético y a la falta de medios para remolcar a sus vehículos, pero esto no es un factor que deba formar parte de la comparativa, ya que el Tiger II nació cuando Alemania estaba perdiendo la guerra y retrocediendo, mientras que el IS-2 todo lo contrario. Por este mismo motivo tampoco voy a evaluar a las tripulaciones, ya que son externas al vehículo en sí.

Fuentes

Libros

  • Lorrin Rexford Bird y Robert D. Livingstone, "WWII Ballistics- Armor and Gunnery", Overmatch Press, USA, 2001.
  • Mikhail Baryatinskiy, "The IS Tanks.IS-1, IS-2, IS-3.", Ian Allan Publishings, ISBN 978-0-7110-3162-3.
  • Steven Zaloga y Peter Sarson. "Los Carros Pesados JS-2 y JS-3", Osprey Military, ISBN 84-473-1613-0.
  • Tom Jentz, Hilary Doyle y Peter Sarson, "El Carro Pesado Königstiger", Osprey Military, ISBN 84-473-1475-8
  • David R. Higgins, "King Tiger VS IS-2 - Operation Solstice 1945", Osprey Military, ISBN 978-1-84908-404-8.
  • Thomas L. Jentz, "Germany's Tiger Tanks - Tiger I & Tiger II: Combat Tactics", Schiffer Military History, United States of America, 1997, ISBN 0-7643-0225-6
  • Thomas L. Jentz, "Panzer Truppen 2: The Complete Guide to the Creation & Combat Empleoyment of Germany's Tank Force · 1943-1945", Schiffer Military History, Great Britain, 1996, ISBN 0-7643-0080-6
  • Ópticas Alemanas (fuente desconocida)

Páginas Web

Referencias de World of Armor

Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 11 de diciembre de 2016

Cañones de 85mm Soviéticos Vs Tigers

Los carros de infantería ingleses Matilda fueron adversarios difíciles de penetrar con los cañones alemanes, por eso los alemanes aprovecharon sus cañones antiaéreos de 88mm para usarlos a modo de anticarro gracias a sus prestaciones. Los soviéticos hicieron lo mismo en situaciones de necesidad con el fin de parar a los Tigers alemanes.

En la siguiente prueba se usa el cañón antiaéreo modelo 1939 de 85mm frente a un Tiger I. Los resultados fueron los siguientes:

  • Objetivo: Lateral
  • Distancia: 800m
  • Resultado: Penetración. Brecha de 350mm por 230mm


  • Objetivo: Lateral
  • Distancia: 1450m
  • Resultado: Penetración. Brecha de entrada de 110mm de diámetro, salida de 380mm de diámetro. Un frasmento de 700mm por 92mm por 82mm se desprendió. Hubo grietas de 220mm, 200mm y 180mm de largo.


  • Objetivo: Lateral
  • Distancia: 1450m
  • Resultado: Penetración, brecha de 115mm de diámetro.


  • Objetivo: Frontal bajo
  • Distancia: 1000m
  • Resultado: Penetración. Diámetro de entrada de 150mm, diámetro de salida 160mm. Un fragmento de 230mm de diámetro se rompió en el interior. Hubo tres grietas de 300mm de largo. Las soldaduras se rompieron.


  • Objetivo: Frontal alto
  • Distancia: 1500m
  • Resultado: Abolladura de 30mm de profundidad y 120mm de diámetro. Salió un bulto por dentro.


  • Objetivo: Frontal bajo
  • Distancia: 1500m
  • Resultado: La plancha se agrietó por causa de impactos anteriores del cañón de 85mm. Dos piezas se desprendieron: 500mm por 240mm y 800mm por 200mm.


  • Conclusiones: El proyectil penetrante puede penetrar el lateral del carro de combate Tiger, 82mm, desde 1500mm y el frontal, 100mm, desde los 1000m.

Además de probar los cañones de 85mm contra el Tiger I, también los probaron contra el Tiger II. Veamos el informe.

  • Disparo #22.
  • Objetivo: Frontal alto
  • Distancia: 300m
  • Resultado: Abolladura de 200mm por 125mm y 50mm de profundidad (incluyendo los restos del proyectil que se soldaron al blindaje). Un fragmento de 300mm por 250mm y 85mm de espesor se desprendió por el otro lado.

En otro informe se usa el D-5-S contra el lateral del Tiger II con la siguiente conclusión:

El proyectil AP (Armor Piercing) del cañón D-5-S penetra:

  • El lateral del casco desde 1350 metros.
  • El lateral alto (encima de las cadenas) desde 800 metros.
  • El lateral de la torreta desde 800-1000 metros.

Fuente: http://tankarchives.blogspot.com.es/2013/03/soviet-85-mm-guns-vs-tigers.html

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

Sherman Vs Tiger I

Los soviéticos usaron al Sherman para probar su cañón contra el Tiger I que ya había sido puesto fuera de combate. El informe original es el siguiente:

Documento: CAMD RF 38-11377-12

El Sherman portaba el cañón M3 de 75mm con munición M-61 y M-72. Los resultados fueron los siguiente:

  • Lateral con proyectil M-61 a 400m -> Penetración con astillamiento interior en un área de 300x300mm.
  • Lateral con proyectil M-72 a 625m -> Penetración con astillamiento menor en la entrada y salida.
  • Lateral con proyectil M-72 a 625m -> Penetración con astillamiento menor en la entrada y salida.
  • Torreta con proyectil M-61 a 650m -> Abolladura con 50mm de profundidad y 140mm de diámetro. Penetración de la plataforma de la torre.
  • Torreta con proyectil M-61 a 650m -> Abolladura con 40mm de profundidad y 120m.
  • Torreta con proyectil M-61 a 650m -> Penetración. El proyectil rompió una sección del blindaje.
  • Lateral con proyectil M-61 a 650m -> Penetración. El proyectil rompió una sección del blindaje.

El Tiger I usado para el ensayo quedó de la siguiente forma:

Fuente: http://tankarchives.blogspot.ca/2013/03/sherman-vs-tiger.html

Autor/Traductor ACB, el Mutie

Pruebas sobre el Tiger II

Índice:
1 Penetraciones del Tiger II
2 Penetraciones sobre el Tiger II
3 Penetraciones sobre el Tiger II (2)
4 Penetraciones sobre el Tiger II (3)
5 Penetraciones sobre el Tiger II (4)
6 Penetraciones sobre el Tiger II (5)
7 Referencias

1 Penetraciones del Tiger II

La siguiente tabla muestra las distancias (estimadas por los alemanes) a las que el 8.8 cm Kw.K.43 L/71 con proyectiles Pzgr.39/43 podía penetrar a esos tanques con un ángulo de 30º sobre la vertical:[2]

Modelo del Tanque Sherman Cromwell Churchill T-34-85 IS-2
Mantelete 2600 +3500 +3500 2800 1800
Frontal Torre +3500 +3500 +3500 +3500 2300
Frontal Superestructura 2000 +3500 3400 2600 2100
Frontal Casco +3500 +3500 3500 2600 2600
Lateral Torre +3500 +3500 +3500 +3500 3400
Lateral Superestructura +3500 +3500 +3500 +3500 3400
Lateral Casco +3500 +3500 +3500 +3500 +3500
Parte Trasera Torre +3500 +3500 +3500 +3500 1800
Parte Trasera Casco +3500 +3500 +3500 +3500 2500

Notas:

  • Estos datos están sacados del Wa Pruef 1 datados del 5 de Octubre de 1944 hechos por los alemanes.
  • No son pruebas reales, sino estimaciones teóricas.
  • Las tablas son orientativas, pues están hechas a 30º de la vertical y a diferentes inclinaciones, los valores varían.
  • En algunos casos, no se especifica el modelo exacto del tanque, por lo que los parámetros del espesor del blindaje no son precisos.

2 Penetraciones sobre el Tiger II

La siguiente tabla muestra las distancias a las que varios cañones aliados podía penetrar al Tiger II con un ángulo de 30º sobre la vertical:[2]

Calibre
Cañón
Munición
75 mm
M3
M61
75 mm
M1A1
M62
57 mm
6 Libras
APCBC
76 mm
17 Libras
APCBC
85 mm
S 53
APBC/HE
122 mm
A 19
APBC/HE
Mantelete 0 0 0 0 0 0
Frontal Torre 0 0 0 0 0 0
Frontal Superestructura 0 0 0 0 0 0
Frontal Casco 0 0 0 0 0 0
Lateral Torre 0 1100 200 2600 800 1800
Lateral Superestructura 0 900 0 2400 500 1400
Lateral Casco 100 1800 900 +2700 1600 2900
Parte Trasera Torre 0 400 200 2600 100 900
Parte Trasera Casco 0 400 0 2000 100 900

Notas:

  • Estos datos están sacados de pruebas inglesas.
  • Las tablas son orientativas, pues están hechas a 30º de la vertical y a diferentes inclinaciones, los valores varían.
  • Estos cañones tenían proyectiles APCR que no son contemplados en las tablas, pero que tienen un poder de penetración superior en distancias de hasta 1.000 m.

3 Penetraciones sobre el Tiger II (2)

La siguiente tabla muestra las distancias a las que varios cañones soviéticos podía penetrar al Tiger II lateralmente (torre y casco) y por la parte trasera.:[2]

Calibre
Cañón
Munición
45 mm
Antitanque
AP y Subcalibrado
57 mm
Antitanque
Subcalibrado
57 mm
Antitanque
Subcalibrado
76 mm
SIS-3 Antitanque
Subcalibrado
76 mm
SIS-3 Antitanque
AP
85 mm
Cazatanque
AP
122 mm
Obús
AP
Lateral y Parte Trasera 300 600 400 400 300 500 400

Notas:

  • Estos datos están sacados de pruebas soviéticas sobre un Tiger II.
  • Las tablas son orientativas, pues a diferentes inclinaciones, los valores varían.

4 Penetraciones sobre el Tiger II (3)

A final de 1944, los soviéticos realizaron varias pruebas con varios Tiger II capturados, desde probar su movilidad hasta su protección. En este último caso, eliminaron partes innecesarias y se llevaron a cabo las pruebas con las siguientes conclusiones:[41]

  • La calidad del blindaje del Tiger II, en comparación con el blindaje del Tiger I y del Panther, así como las primeras producciones del Ferdinand, denota deteioramiento. Los primeros disparos (hechos de uno en uno) causaron roturas y desprendimientos de trozos de blindaje en el Tiger II. Disparos múltiples de 3-4 proyectiles causaron desprendimientos y roturas a gran escala en el blindaje.
  • Las soldaduras del casco se mostraron débiles por lo general, en comparación de los tanques arriba citados.
  • Impactos de 3-4 proyectiles AP o HE de fragmentacion de calibres 152 mm, 122 mm y 100 mm disparados por piezas de artillería, causaron roturas, desprendimientos de trozos de blindaje y roturas de las soldaduras en el blindaje frontal de 100-190 mm a distancias de 500-1000 m. Los impactos estropearon la transmisión y tornaron al tanque fuera de servicio como una baja irrecuperable.
  • Proyectiles AP del cañón BS-3 (100 mm) y A-19 (122 mm) penetraron completamente los ejes de las uniones del frontal del Tiger II a distancias de 500-600 m.
  • Proyectiles AP del cañón BS-3 (100 mm) y A-19 (122 mm) penetraron completamente el frontal de la torre del Tiger II a distancias de 1000-1500 m.
  • Proyectiles de 85 mm disparados por los cañones D-5 y S-53 no consiguieron penetrar el frontal del casco o causar algún daño en la estructura a distancias de 300 m.
  • El blindaje lateral parece ser el más vulnerable de todo el tanque.
  • Los laterales de la torre y el casco fueron penetrados por proyectiles AP de los cañones "habituales" de 85 mm y del 76 mm americano a distancias de 800-2000 m.
  • Los laterales de la torre y el casco no fueron penetrados por proyectiles AP disparados por los cañones ZIS-3 y F-34 de 76 mm.
  • Los proyectiles americanos AP de 76 mm penetraron los laterales del Tiger II a distancias de entre 1,5-2 veces más lejos que los proyectiles AP de 85 mm soviético.

5 Penetraciones sobre el Tiger II (4)
Los británicos capturaron un Tiger II y enviaron su torre a sus instalaciones para contemplar la calidad y vulnerabilidades de la torre. El informe preliminar consta de pruebas hechas el 21 y 22 de septiembre de 1944 en Chobham:[9]

Parte Espesor
(mm)
Ángulo Dureza en Brinells
Superficie Exterior Superficie Interior
Frontal 100 Curvado 472 280
Lado Derecho 82 30º 535-565 325
Lado Izquierdo 80-88 30º 305-330 296
Parte Trasera 80 30º - -
Techo Frontal 40 80º 278 -
Techo Trasero 40 80º 300 -

Notas:

  • La únca parte frontal vulnerable de la torre de ese Tiger II contra el 6 libras y munición APCBC, fueron áreas en ambos laterales del mantelete del cañón, sobre 12 pulgadas de ancho por 8 de alto.[9]
  • En el caso del 17 libras con munición APCBC, las áreas vulnerables eran de 4 por 2 pies, zonas que podían ser penetradas a una máxima distancia de 1000 yardas.[9]
  • Las pruebas de dureza fueron realizadas con un medidor portátil de dureza.
6 Penetraciones sobre el Tiger II (5)

El 13 de Marzo de 1945 los británicos publicaron un pequeño informe sobre el Tigre-II y las posibilidades de cañones AT frente a su coraza.[42]

Ataque AP:

Se trata de un estudio general. Si se divide al carro en muchas partes se pierde el sentido práctico. La calidad de las corazas alemanas es más variable que las americanas o británicas. Las principales conclusiones:

  • a) Las corazas frontales (torre, glacis, nariz) son virtualmente invulnerables al fuego AT.
  • b) Las corazas laterales son en cambio mucho más vulnerables. Este efecto es aumentado por la falta de protección de la munición y depósitos auxiliares de gasolina.
  • c) Los laterales y parte trasera de la torre son especialmente vulnerables, ésto siendo de especial importancia al usar el 6pr.
  • d) El carro es virtualmente invulnerable al fuego de 20mm, aunque las aperturas del motor podrían resistir impactos, especialmente si se dispara desde atrás.

Ataques HE:

  • a) Como en el caso del 6pr, los laterales y parte trasera de la torre son los lugares más beneficiosos en caso de ataque con un arma como el PIAT.
  • b) Las aperturas del motor en el techo pueden resistir fragmentos. El tanque es hasta cierto punto vulnerable a proyectiles HE que impacten en ese punto, y ondas expansivas (air burst) a una altura (¿?) de entre 10 y 30 pies.

Armas ligeras:

Virtualmente invulnerable. La vulnerabilidad de la ametralladora en el flanco derecho esta considerada como demasiado pequeña en términos de tamaño como para justificar cualquier medida táctica o distribución de esta factor.

Minas:

Este tanque tiene una oruga 6 1/2 más anchas que el Pz.Kw 5. Es probable que

  • (i) Dos minas AT británicas Mk V, una encima de la otra, o
  • (ii) Una caja de doce granadas de 75, con 3 granadas colocadas encima como detonador se requieran para romper una oruga.

El resultado de cualquier combinación de arriba en la panza del tanque no es conocido, pero hay muchas posibilidades de que no sea muy eficaz.

La siguiente tabla muestra los resultados del test sobre un Tiger II:

Vulnerabilidades del Tiger II 6 Libras APCBC
2725 pps
6 Libras APDS
4000 pps
17 Libras APCBC
2900 pps (1)
17 Libras APDS
3970 pps (2)
Parte Inclinación Grosor
(mm)
Normal 30º Ángulo
Crítico
Normal 30º Ángulo
Crítico
Normal 30º Ángulo
Crítico
Normal 30º Ángulo
Crítico
Glacis 50º 150 Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune
Nariz 50º 150 Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune 1200 Inmune 10º
Lateral Superior Casco 25 80 1500 Inmune 20 +2000 1400 35 +3000 2600 43 +2000 +2000 53
Lateral Inferior Casco 0 80 2250 1000 32 +2000 +2000 43 +3000 +3000 49 +2000 +2000 57
Parte Trasera Casco 30 80 1000 Inmune 10 +2000 900 31 +3000 2200 40 +2000 +2000 51
Frontal Torre 10º 185 Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune Inmune +2000 1100 32º
Lateral Torre 20 80 1800 200 23(3) +2000 1600 37(3) +3000 +2900 45(3) +2000 +2000 56(3)
Pate Trasera Torre 20 80 1800 200 23(3) +2000 1600 37(3) +3000 +2900 45(3) +2000 +2000 56(3)

Notas:

  • (1) Para el 77 mm APCBC, restar 1100 yardas de la distancia y sobre 8º del ángulo.
  • (2) Para el 77 mm APDS, restar 650 yardas de la distancia y entre 3º y 4º del ángulo.
  • (3) Este ángulo crece o decrece dependiendo de la mitad de la torre impactada, delantera o trasera.
  • Distancias en yardas.
  • El ángulo crítico es el ángulo máximo al cual se puede penetrar con ese proyectil a una distancia de 750 yardas.
7 Referencias
2 -
Thomas L. Jentz, "Germany's Tiger Tanks: Tiger I & II: Combat Tactics", Schiffer, China, 1997, ISBN 0-7643-0225-6
9 - Thomas L. Jentz y Hilary L. Doyle, "Germany's Tiger Tanks - VK45.02 to Tiger II: Design, production & modifications", Schiffer, China, 1997, ISBN 0-7643-0224-8
41http://www.battlefield.ru/content/view/282/lang,en/ Artículo "Was the Tiger really "King?"", en inglés
42 - Royal Tiger - Vulnerability (informe)

Artículo creado por ACB, el Mutie