World of Armor



Bienvenido a World of Armor, una página dedica especialmente a los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial, aunque también haremos mención a carros de entreguerras y de la década de los 40.

Esta página es personal, pero si alguien quiere añadir información sobre cualquier tipo de vehículos de la Segunda Guerra Mundial, puede contactar conmigo y veremos de añadirlo a la página.

Intentaré que esta página sea neutral, es decir, no favorecer a ninguno de los bandos implicados en la guerra, sino ser lo más objetivos posibles. Se permitirán comentarios en los artículos, lo que significa que se permite criticar lo que vaya colgando, siempre y cuando se respeten las normas habituales de convivencia y no se falte el respeto. Críticas constructivas sí, destructivas no.

El objetivo de esta página es la de informar a los aficionados de los carros de combate, cómo eran, sus características y sobre todo, hacer análisis de alto rigor con el fin de sacar conclusiones realistas sobre los vehículos que revolucionaron el arte de la guerra. Aparte de lo citado, también pondré algún artículo que haga referencia a los carros de combate, pero que se centre en batallas o temas por el estilo.
Mostrando entradas con la etiqueta ucronía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ucronía. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

Object 701-10 (Historia Alternativa)

Este artículo pertenece a algo inexistente, algo ucrónico (inventado) con el fin de usar la imaginación para crear un carro de combate pesado soviético que pudiera sustituir al fallido IS-4, buscando un diseño más adecuado a las necesidades del ejército soviético y partiendo de que tenemos conocimientos suficientes como para diseñarlo.

También se intentará usar la tecnología del momento y los recursos disponibles para crear un carro de combate competitivo tanto en el campo de combate como en las fábricas. No se trata simplemente de fabricar un sustituto del carro citado más arriba, sino de crear un diseño que pudiera superarlo.

Con el motivo de no repetir nombres, a este diseño le voy a llamar "Object 701-10". Su nombre viene del Object 701 que posteriormente se pasó a llamar IS-4. El número es porque cuando hay variantes se les suele poner un número, por lo que esta será la variante 10.

Object 701-10

A la par que se fabricaba el Object 701, renombrado como IS-4, se hizo una variante con un diseño que comparte similitudes, pero que a su vez tiene mejoras importantes. El largo se aumentó ligeramente y el ancho se mantuvo. EL alto aumentó un poco respecto al IS-4, por lo que el peso se mantuvo en 60 toneladas gracias a los cambios en los espesores del blindaje.

Armamento

Los cañones de 85mm estaban siendo usados por los carros de combate medios como el T-34-85 e incluso el T-44, mientras que para los carros pesados se buscaba un cañón más grande para poder ejercer de carro de ruptura. El IS-2 fue armado con el D-25T de 122mm y ese sería el cañón usado durante años.

El Object 701-10 nace con el propósito de tener un cañón capaz de abatir a otros carros de combate de última generación a largas distancias, en especial al Tiger II, por lo que requiere un cañón más potente. Entre los cañones existentes tenemos el BL-9 de 122mm. Penetraba 169mm a 30º y a una distancia de 1000m (el Kw.K.43 del Tiger II penetraba 165mm bajo esas mismas condiciones). Además usaba el mismo proyectil que el cañón D-25T, por lo que la disponibilidad de municiones sería estable.

Cañón Munición Tipo Peso
(kg)
V. Inicial
(m/s)
Ángulo Penetración del proyectil (en mm)
a 100 m a 500 m a 1.000 m a 1.500 m a 2.000 m
122 mm BL-9 BR-471 AP 25 1000 230
217
204
197
184
BR-471 AP 25 1000 30º 186
175
169
160
149

Protección

Uno de los principales puntos fuertes de este vehículo era su protección, especialmente la frontal, que consta de una plancha de 160mm a 60º de la vertical. El lateral consta de 140mm inclinados a 40º. La torreta también está bien protegida. Sigue el patrón de blindaje del IS-3 en cuanto a tener un espesor progresivo de abajo hacia arriba, pero cambia un poco la forma, ya que es más redondeada y no tiene el morro tan alargado.

La protección frontal es suficiente como para detener proyectiles del Kw.K.43 del Tiger II a cualquier distancia. El lateral sería suficiente contra el Kw.K.40 del Panzer IV y vehículos portadores del mismo cañón, incluso estando a 0º de la horizontal. Incluso el Kw.K.42 de 75mm L/70 tendría dificultades para penetrarlo a distancias normales.


Está pensado un set de faldones laterales para combate urbano o si los enemigos usaran proyectiles HEAT en abundancia. Consta de 6 pantallas de acero dulce de 5mm de espesor. Son desmontables e intercambiables. Llevan unos pasadores para amarrar las pantallas y reducir la presión en los amarres.

Movilidad

El IS-4 montaba un motor V-12 de 750CV. Con motivo de aprovechar la tecnología existente, el Object 701-10 llevó el mismo motor, dándole una relación potencia/peso de 12,5CV/t. El uso de un motor nuevo y otras partes motrices nuevas, añadido a la baja experiencia con vehículos tan pesados, es el mayor defecto del proyecto y donde más habría que trabajar. Además, no estaba bien visto el uso de vehículos tan pesados debido a las restricciones de peso de los puentes y la baja movilidad en terrenos blandos, pero sería un buen aliado en frentes expuestos o en roturas de frentes bien protegidos.

Otros

El Object 701-10 cuenta con 5 puntos de visión. El conductor tiene un visor incrustado en el frontal y un periscopio panorámico MK.4 en el techo del chasis. El artillero tiene otro periscopio panorámico MK.4 con giro de 360º de visión parcial (la cúpula del comandante le resta visión) además de la mirilla telescópica del cañón. El comandante cuenta con una cúpula de 360º de visión.

La tripulación es 4. El anillo de la torreta es lo suficientemente grande como para albergar el cañón BL-9 y acomodar a 3 tripulantes, el comandante del carro, artillero y cargador. En el chasis va solamente el conductor, pues el comandante hace de radioperador como en otros diseños soviéticos gracias a las radios más pequeñas en comparación con las de años anteriores.

Ficha Técnica
Características Object 701-10
Nombre
Object 701-10
Tripulación
4 - Conductor, Jefe del Carro/Radio Operador, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
BL-9 de 122mm
Armamento Secundario
1x DT de 7,62mm
Blindaje
Mantelete
240mm/curvo
Frontal Torre
240mm/curvo
Lateral Torre
110-240mm/curvo
Parte Trasera Torre
170mm/curvo
Frontal Casco
160mm/60º - 160mm/40º
Lateral Casco
140mm/40º - 140mm/0º
Parte Trasera Casco
80mm/30º - 80mm/20º
Techos y suelos
30mm/90º
Medidas
Largo
6,41m
Ancho
3,29m
Alto
2,69m
Peso
47,5t
Planta Motriz
Motor (1944)
V-12 de 750CV
Relación Potencia/Peso 12,5CV/t
Velocidad Máxima
43Km/h

Artículo creado por ACB, el Mutie

KV-EV (Historia Alternativa)

Este artículo pertenece a algo inexistente, algo ucrónico (inventado) con el fin de usar la imaginación para crear un carro de combate pesado soviético que pudiera sustituir a la serie KV e IS, buscando un diseño más adecuado a las necesidades del ejército soviético y partiendo de que tenemos conocimientos suficientes como para diseñarlo.

También se intentará usar la tecnología del momento y los recursos disponibles para crear un carro de combate competitivo tanto en el campo de combate como en las fábricas. No se trata simplemente de fabricar un sustituto de los carros citados más arriba, sino de crear un diseño que pudiera superar a esos diseños.

Con el motivo de no repetir nombres, a este diseño le voy a llamar "KV-EV". Su nombre viene de KV EVolución, ya que este diseño va a estar basado en la serie KV e irá evolucionando según los años. Tiene influencias importantes del KV-220 y KV-3 también.

Planteamiento Inicial. KV-EV Modelo 1940

El KV-EV es fabricado inicialmente en 1940 y probado para ser el carro de combate pesado soviético para los siguientes años, acompañando al carro de combate medio T-34 de fabricación reciente.

KV-EV Modelo 1940

Armamento

Los modelos iniciales del KV-EV van equipados con el cañón L-11 de 76,2mm y finalmente rearmados con el F-32 de 76,2mm L/31,5 que le da una potencia de fuego superior a todos los carros de combate del momento a excepción del T-34. Además, porta un calibre grande para la época, por lo que tiene una buena capacidad usando munición de alto explosivo. El cañón tiene una depresión de -7º y elevación de +25º.

El armamento secundario consta de 1 o 2 ametralladoras. Una en el chasis y si fuera posible, otra coaxial al lado del cañón. Además también se ha pensado en el uso de pequeños portones en la torreta para poder ser usados en el combate cercano si la infantería quiere aproximarse al vehículo (no aparecen en el esquema del vehículo).

El tamaño de la torre permite un buen almacenaje de municiones, pero también se almacenará una parte en el chasis, usando cajas para mejorar la protección en el caso de sufrir una penetración.

Protección

La principal característica de un carro de combate pesado es su protección. En este caso se ha buscado una protección adecuada para poder aguantar cualquier cañón de la época por encima de los 500m, tanto frontalmente como lateralmente. La silueta del chasis es similar a la del KV-1, con el frontal alto inclinado 30º y la nariz superior inclinada 65º respecto al eje vertical. Los laterales son totalmente planos.

La torreta está inclinada 30º en su parte frontal, 20º en la lateral y la parte trasera tiene una inclinación horizontal de 30º. De esta forma se consigue un mejor almacenamiento con la misma protección que si la inclinación fuera respecto a la vertical. El mantelete es curvo hecho en acero forjado.

Para ver los espesores de cada parte de forma detallada, consultad la ficha del vehículo.

Movilidad

El KV-EV está propulsado por un motor V-2 diésel de 12 cilindros y una potencia nominal de 600CV. Encima lleva instalados dos ventiladores más 3 rejillas de ventilación para el compartimento del motor. Esto le proporciona una relación potencia/peso de 12,63CV/t.

La suspensión usa barras de torsión con motivo de ahorrar espacio interior y ganar estabilidad en comparación con el sistema Christye, que además no podría ser usado por no soportar el peso. Las cadenas miden de 700mm de ancho y cuenta con 7 ruedas de rodadura por lado. La presión sobre el suelo es menor a 0,77kg/cm2. El KV-EV tiene una altura de 500mm respecto al suelo.

Otros

El KV-EV lleva cúpula del comandante con visión de 360º dispuesto en varios visores alrededor de la cúpula, de fácil reparación y recambio. Además lleva dos periscopios en el techo de la torre para visión del artillero y comandante. El conductor dispone de un visor incrustado en el frontal, más un periscopio panorámico situado encima para usar en caso de entrar en combate. El cañón lleva una mira telescópica copiada del KV-1.

El vehículo cuenta con cuatro escotillas repartidas de la siguiente manera: 2 en el techo delantero del chasis, 1 en el suelo del chasis y una puerta en la parte trasera de la torreta.

Encima de las cadenas lleva instaladas unas planchas de acero dulce que permiten guardar cajas y evitar salpicaduras de las cadenas.

Llegado este punto tenemos ya una buena parte del vehículo configurado, pero hay que justificar su peso. Tomemos como referencia al KV-1 que pesaba en torno a las 47,5 toneladas:


KV-EV Modelo 1940 KV-1 Modelo 1942
Armamento
Cañón Principal
F-32 de 76,2mm L/31,5 F-32 de 76,2mm L/31,5
Armamento Secundario
2x DT de 7,62mm 4x DT de 7,62mm
Blindaje
Mantelete
80mm/curvo
90mm/curvo
Frontal Torre
75mm/30º
82mm/15º
Lateral Torre
80mm/20º
100mm/15º
Parte Trasera Torre
60mm/30º
100mm/15º
Frontal Casco
75mm/65º - 75mm/30º
75mm/70º - 75mm/30º
Lateral Casco
75mm/0º
75-90mm/0º
Parte Trasera Casco
60mm/30º
52-75mm/curvo
Techo
25mm/90º
30-40mm/90º
Medidas
Largo
7,76m
6,675m
Ancho
3,41m
3,32m
Alto
2,83m
2,71n
Peso
47,5t
47,5t

El KV-EV es 1,1m más largo, 9cm más ancho y 12cm más alto. Para compensar este aumento del tamaño vamos a reducir los espesores de la mayoría de las partes del vehículo con el fin de mantener una protección adecuada al tiempo que mantenemos el peso igual. La disminución de blindaje varía entre 0 y 30% respecto al KV-1 original. En algunos casos se compensa con mejor inclinación y en otros simplemente la protección es menor.

Hay que tener en cuenta una cosa y es que las cadenas son 700mm por cada lado, pero encima no hay nada, por lo que si se compara con otro vehículo, hay que tener en cuenta esta disminución. Por otra parte, en ese punto no reducimos peso respecto al KV-1, ya que el tamaño de las cadenas es el mismo.

Ficha Técnica

Características KV-EV Modelo 1940
Nombre
KV-EV Modelo 1940
Tripulación
5 - Conductor, Jefe del Carro, Radio Operador, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
F-32 de 76,2mm L/31,5
Armamento Secundario
2x DT de 7,62mm
Blindaje
Mantelete
80mm/curvo
Frontal Torre
75mm/30º
Lateral Torre
80mm/20º
Parte Trasera Torre
60mm/30º
Frontal Casco
75mm/65º - 75mm/30º
Lateral Casco
75mm/0º
Parte Trasera Casco
60mm/30º
Techo
25mm/90º
Medidas
Largo
7,76m
Ancho
3,41m
Alto
2,83m
Peso
47,5t
Planta Motriz
Motor (1944)
V-2 de 600CV
Relación Potencia/Peso 12,63CV/t
Velocidad Máxima
35Km/h


KV-EV Modelo 1941

KV-EV Modelo 1941

En 1941 se confirma que el KV-1 iba a portar el ZiS-5 de 76,2mm L/41,5 idéntico al F-34 en características balísticas. El KV-EV Modelo 1941 porta también el ZiS-5. El resto del vehículo está inalterable salvo pequeñas correcciones que se pudieran hacer para mejorar el vehículo y la búsqueda de mejores componentes mecánicos para mejorar la fiabilidad.

Ficha Técnica

Características KV-EV Modelo 1941
Nombre
KV-EV Modelo 1941
Tripulación
5 - Conductor, Jefe del Carro, Radio Operador, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
ZiS-5 de 76,2mm L/41,5
Armamento Secundario
2x DT de 7,62mm
Blindaje
Mantelete
80mm/curvo
Frontal Torre
75mm/30º
Lateral Torre
80mm/20º
Parte Trasera Torre
60mm/30º
Frontal Casco
75mm/65º - 75mm/30º
Lateral Casco
75mm/0º
Parte Trasera Casco
60mm/30º
Techo
25mm/90º
Medidas
Largo
7,76m
Ancho
3,41m
Alto
2,83m
Peso
47,5t
Planta Motriz
Motor (1944)
V-2 de 600CV
Relación Potencia/Peso 12,63CV/t
Velocidad Máxima
35Km/h

KV-EV Modelo 1942

Tras varios meses haciendo pruebas y combatiendo al ejército alemán, el KV-EV Modelo 1942 está listo para su producción en masa. El armamento todavía es suficiente para 1942, pero se espera un aumento paulatino en los carros de combate alemanes, por lo que tras pruebas durante 1941, se instala un nuevo cañón en una torreta nueva.

El Modelo 1942 porta dos mejoras importantes respecto al modelo anterior. La primera es la instalación del motor V-5 diésel de 12 cilindros y 700CV de potencia. La segunda mejora es la nueva torreta.

KV-EV Modelo 1942

Armamento

Con motivo de no quedarse atrás y con el fin de marcar diferencia entre el armamento del carro de combate pesado frente al medio, el KV-EV sustituye el ZiS-5 de 76,2mm por el F-30 de 85mm. Su penetración era de 90mm a 1000m y 30º de la vertical, suficiente para los vehículos del momento y con una munición explosiva superior gracias al mayor calibre.

Protección

En 1941, los alemanes tuvieron problemas para penetrar los carros de combate soviéticos. El primer cambio fue instalar el Kw.K.39 de 50mm L/60, lo cual permitía penetrar al T-34 a distancias medias o cortas. El KV-EV todavía era impermeable a este cañón, pero era de esperar una respuesta, como luego la fueron los cañones de 75mm largos.

Adelantándonos a los acontecimientos, el KV-EV mejoró su protección frontal de la torreta llegando a los 100mm en mantelete y frontal curvo, lo que conllevó a un aumento de su peso. El diseño y espesor del chasis no se modificó.

Torreta

El diseño de la torreta se cambia por una de acero forjado y zonas redondeadas. Se mantiene la angulación lateral de 20º y se modifica la trasera con 20º y una forma redondeada. El frontal cambia, con un mantelete que va de arriba hacia abajo, de tal forma que se incrusta en el interior cuando sube el cañón o baja. A los lados del mantelete tenemos dos piezas redondeadas de acero forjado que cubren la mayor parte del frontal, con más blindaje en el centro que en las partes más alejadas.

Movilidad

Con la sustitución del motor V-2 por el V-5 de 700CV, la relación potencia/peso aumenta, pues la nueva torreta tiene el mismo tamaño y el aumento de peso es de 3,5 toneladas entre el cañón y el aumento de protección frontal. La relación final es de 13,73CV/t. Otra mejora está en la sustitución de la caja de cambios por una de 8 marchas, con 6 hacia adelante y 2 hacia atrás en vez de la de 4 anterior. Gracias a este cambio, la velocidad aumenta hasta los 45km/h en buenas condiciones.

Ficha Técnica

Características KV-EV Modelo 1942
Nombre
KV-EV Modelo 1942
Tripulación
5 - Conductor, Jefe del Carro, Radio Operador, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
F-30 de 85mm
Armamento Secundario
2x DT de 7,62mm
Blindaje
Mantelete
100mm/curvo
Frontal Torre
100mm/curvo
Lateral Torre
75mm/20º
Parte Trasera Torre
75mm/20º
Frontal Casco
75mm/65º - 75mm/30º
Lateral Casco
75mm/0º
Parte Trasera Casco
60mm/30º
Techo
25mm/90º
Medidas
Largo
7,76m
Ancho
3,41m
Alto
2,83m
Peso
51t
Planta Motriz
Motor (1944)
V-5 de 700CV
Relación Potencia/Peso 13,73CV/t
Velocidad Máxima
45Km/h

KV-EV Modelo 1943

La introducción del Kw.K.40 y el Stu.K.40 en 1942 y la rápida estandarización puso de manifiesto que Alemania estaba trabajando en aumentar su potencia de fuego. El descubrimiento del Tiger I alertó más aun a las autoridades soviéticas que se encontraron con un vehículo capaz de resistir los cañones de 76,2mm a quemarropa y sólo fue penetrado por el F30 de 85mm a corta distancia.

Se trabajó en el aumento de la protección así como se encontraron penetraciones de cañones de 75mm a largas distancias en los T-34. Al principio parecían provocados por los cañones de 50mm L/60, pero finalmente se encontraron ejemplares montando cañones de 75mm largos que pronto se fueron extendiendo.

KV-EV Modelo 1943

Chasis y Torreta

El chasis del KV-EV Modelo 1942 y anteriores era muy largo. Tras hacer algunos cambios en la distribución interna, se disminuyó el largo en 70cm y se aumentó el ancho en 20cm. Se aumentó la ventilación del motor con un ventilador a mayores (3 en total) y la torreta aumentó su largo un poco, con el fin de poder albergar el nuevo cañón y así no perder espacio útil.

Armamento

Los enfrentamientos contra los primeros Tigers en septiembre de 1942 y la posterior captura para pruebas provocó una reacción importante en cuanto a la potencia de fuego de los vehículos existentes. El F-30 de 85mm no era suficiente para abatirlo y a pesar de que posiblemente hubiera pocas unidades de Tiger I, los soviéticos retomaron las pruebas del ZiS-6 de 107mm para montarlo sobre una torreta modificada del KV-EV Modelo 1942.

El ZiS-6 penetraba 120mm a 500m y 108mm a 1000m a 30º de la vertical en ambos casos. Esto era suficiente contra el Tiger I y además mejoraba sustancialmente la potencia de la munición de alto explosivo.

Protección

El Kw.K.36 de 88mm del Tiger I podía penetrar a todos los carros de combate soviéticos fabricados hasta 1942 e incluso 1943. El KV-EV Modelo 1942 también era vulnerable, por eso se aumentó la protección.

El frontal fue rediseñado para formar una única plancha en vez del diseño en escalera de las versiones anteriores. Esto permitía facilidad a la hora de fabricar, tener menos puntos de soldadura y aumentar la protección. Además se aumentó el espesor hasta los 120mmen el mantelete y el frontal de la torreta, con 100mm a 60º en el frontal del chasis. Los laterales también se endurecieron.

Movilidad

El motor V-5 se mejoró, aumentando así la fiabilidad, pero su potencia se mantuvo inalterable. Los 700CV proporcionaban una relación potencia/ peso de 12,73CV/t.

El número de ruedas de rodadura se mantuvo, pero con menor separación. La presión sobre el suelo aumentó debido a la reducción del largo y aumento del ancho, pero también a causa del mayor peso del vehículo.

Ficha Técnica

Características KV-EV Modelo 1943
Nombre
KV-EV Modelo 1943
Tripulación
5 - Conductor, Jefe del Carro, Radio Operador, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
ZiS-6 de 107mm
Armamento Secundario
2x DT de 7,62mm
Blindaje
Mantelete
120mm/curvo
Frontal Torre
120mm/curvo
Lateral Torre
90mm/20º
Parte Trasera Torre
60mm/30º
Frontal Casco
100mm/60º
Lateral Casco
90mm/30º - 75mm/0º
Parte Trasera Casco
60mm/30º
Techo
25mm/90º
Medidas
Largo
7,06m
Ancho
3,61m
Alto
2,83m
Peso
55t
Planta Motriz
Motor (1944)
V-5 de 700CV
Relación Potencia/Peso 12,73CV/t
Velocidad Máxima
45Km/h


Artículo creado por ACB, el Mutie


Panzer V "Hipopótamo" (Historia Alternativa)

Este artículo pertenece a algo inexistente, algo ucrónico (inventado) con el fin de usar la imaginación para crear un carro de combate alemán que pudiera, no cambiar el curso de la guerra, sino sustituir al triplete Panther, Tiger I y Tiger II, buscando un diseño más adecuado a las necesidades del ejército alemán y partiendo de que tenemos conocimientos suficientes como para diseñarlo.

También se intentará usar la tecnología del momento y los recursos disponibles para crear un carro de combate competitivo tanto en el campo de combate como en las fábricas. No se trata simplemente de fabricar un sustituto de los carros citados más arriba, sino de crear un diseño que pudiera superar a esos diseños.

Con el motivo de no repetir nombres, a este diseño le voy a llamar "El Hipopótamo". Su nombre es porque el hipopótamo es un animal fuerte, capaz de devorar a otros depredadores y además tiene aguante.

Planteamiento Inicial - Hipopótamo Ausf. A

El Hipopótamo nace durante los primeros días de la Operación Barbarroja. Con la aparición del T-34 y KV-1, los alemanes unen sus esfuerzos para fabricar un carro de combate que pueda combatirlos eficazmente y que además tenga una cierta proyección a la hora de ser actualizado a las necesidades.

El 18 de noviembre de 1941, se les pide a las firmas Rheinmetall y Borsig AG colaborar para fabricar un cañón de 75mm de gran penetración para poder enfrentar al Panzer IV con garantías contra los carros de combate soviéticos. El 15 de abril de 1942, el propio Hitler queda satisfecho con la potencia del nuevo cañón. En total fueron 5 meses para desarrollar el Kw.K.40 de 75mm L/43. Si en vez de haber tomado esa decisión en noviembre, la trasladaran a finales de junio, podríamos tener el cañón listo para finales de noviembre.

Hipopótamo Prototipo Inicial

Hipopótamo Prototipo con Suspensión Mejorada

Hipopótamo Prototipo con Frontal Modificado

Armamento

Para el Hipopótamo hemos elegido Kw.K.40 de 75mm L/48. Se puede desarrollar inicialmente el L/43 y actualizarlo luego al L/48 si no hubiera disponibilidad. Es un cañón capaz de combatir tanto al T-34 como a los KV a más de 1km de distancia, por lo que hasta llegado 1944, será el cañón elegido para el Hipopótamo.

El armamento secundario consta de 2 ametralladoras MG 34, una coaxial junto al cañón y otra en una escotilla en el techo. Desechamos la idea de montar las MG 42 para 1942 debido a su mayor consumo y necesidades de ahorro para estas fechas. En caso de no poder acomodar la ametralladora en la torreta, se mantendrá la del casco y se suprimirá la instalada en la torreta.

Protección

El blindaje elegido está inclinado frontalmente a 60º y lateralmente a 30º de la vertical. Los 80mm del Panther aguantaron casi todos los cañones de la contienda, por lo que con 80mm frontales para el primer modelo es suficiente. En caso de considerarse necesario reforzar el lateral frente a rifles anticarros, se permite el uso de faldones de 5-8mm de acero dulce.

El frontal se prolonga unos centímetros por encima del techo del casco. Esto está proyectado con el fin de proteger el frontal bajo de la torreta, pero dado que hay que recortar dos partes para acomodar los visores, se puede acortar el frontal y prescindir de esta protección adicional si fuera necesario, con el principal fin de ahorrar peso y tiempo de producción.

Movilidad

En cuestión de motores, se pretende montar el Maybach HL230 P45 de 700CV. El primer motor, el HL 210 P30 fue terminado en Febrero de 1942, habiéndose tardado 8 meses en fabricarlo. Un año después se fabricaban 1000 unidades al mes de la versión HL230 P45. Esto nos deja con el ML 210 de 650CV para las unidades fabricadas en 1942.

Otros

Sobre los visores, lleva 3 visores panorámicos, dos en el techo del casco y otro en el casco para el artillero. A su vez, lleva una cúpula de visión 360º para el comandante. El cañón llevará la misma mira telescópica diseña para el Panther.

Llegado este punto tenemos ya una buena parte del vehículo configurado, pero hay que justificar su peso. Tomemos como referencia al VK 36.01 que pesaba sobre 40 toneladas:


Hipopótamo Ausf. A
VK 36.01
Armamento
Cañón Principal
Kw.K.40 de 75mm L/43 o L/48
75mm Gerät 0725
Armamento Secundario
2x MG34 de 7,92mm
2x MG34 de 7,92mm
Blindaje
Mantelete
100mm/curvo
100mm
Frontal Torre
100mm/0º
100mm
Lateral Torre
80mm/30º
80mm
Parte Trasera Torre
50mm/30º
80mm
Frontal Casco
80mm/60º
100mm
Lateral Casco
60mm/30º
60mm
Parte Trasera Casco
40mm/39º
60mm
Techo
16mm/90º
26mm
Medidas
Largo
6,20m
6,05m
Ancho
3,25m
3,14m
Alto
2,6m
2,7n
Peso
43t
40t

No es sencillo marcar el tonelaje final de un carro de combate sin tener todas sus partes bien escogidas. Como dije antes, la base de las medidas está entre el T-44 soviético y el VK 36.01 alemán. El vehículo es más grande que el VK 36.01, pero menos alto. El blindaje es bastante similar en espesores, pero no en cuanto a forma. En los techos rebajamos el espesor hasta tener el mismo que el Panther.

El peso final es simplemente una vaga estimación de lo que podría ser, pero dado que faltan muchos detalles, podría ser mayor o menor dependiendo de la proyección de los ingenieros.

Con el fin de permitir reducir las dimensiones del vehículo, hemos quitado a un tripulante. En este caso, el operador de radio será el propio comandante, mientras que se mantienen inalterables al artillero, conductor y cargador. El ahorro de un tripulante significa un vehículo más compacto.

Hagamos también una pequeña comparación con el Panther Ausf. D:


Hipopótamo Ausf. A
Panther Ausf. D
Armamento
Cañón Principal
Kw.K.40 de 75mm L/43 o L/48
Kw.K.42 de 75mm L/70
Armamento Secundario
2x MG34 de 7,92mm
2x MG34 de 7,92mm
Blindaje
Mantelete
100mm/curvo
100mm/Curvo
Frontal Torre
100mm/0º
100mm/10º
Lateral Torre
80mm/30º
45mm/25º
Parte Trasera Torre
50mm/30º
45mm/25º
Frontal Casco
80mm/60º
80mm/55º
Lateral Casco
60mm/30º
40mm/0º+5mm/0º
Parte Trasera Casco
40mm/39º
40mm/30º
Techo
16mm/90º
16mm/90º
Medidas
Largo
6,20m
6,88m
Ancho
3,25m
3,4m
Alto
2,6m
2,98n
Peso
43t
43-44,6t

Observamos que el Panther tiene menos blindaje en algunas zonas, pero que a su vez es un vehículo más grande en todas sus medidas. Es más largo, más ancho y más alto. Como explicamos anteriormente, es necesario reformar la suspensión para lograr un tamaño más pequeño y luego tenemos a un tripulante menos dentro del vehículo para ahorrar peso aun a pesar de agregar una mayor carga de trabajo al comandante.

Modernización - Hipopótamo Ausf. B

En 1943, los soviéticos comienzan a usar el SU-85 mientras no disponen todavía del T-34-85. Los 80mm/60º frontales siguen siendo suficientes, al menos contra munición convencional, pero pensando en que podrían introducir cañones más poderosos, aumentamos el blindaje frontal del chasis a 100mm/60º, con el consiguiente aumento de peso.

Otro aspecto a destacar en la modernización es la introducción de un cañón más potente. Podríamos pensar en el Kw.K.36 de 88mm L/56, lo cual obligaría a hacer cambios en el chasis para su adaptación, por lo que vamos a optar por el Kw.K.42 de 75mm L/70 que usó el Panther. Esto tiene sus ventajas y sus desventajas. Por un lado tenemos una capacidad anticarro similar con ambos cañones, pero por otro lado tenemos un proyectil de alto explosivo inferior.

Dado que vamos a operar el Kw.K.40 hasta 1944, podemos hacer ensayos tanto con el Kw.K.42 como con el Kw.K.36 y ver si es viable montar el 88mm en vez del 75mm, sabiendo que el 88mm pesa más de 300kg que el 75mm L/70. Si fuera posible montar el 88mm, sería elegido, sino se optaría por el 75mm como opción inmediata.

Modelo conceptual de cómo sería el Hipopótamo, por Tyucan (WoT)

El armamento secundario debe ser analizado también. En el caso de darse la posibilidad de instalar las MG42 en sustitución de las MG34 y ser sostenible el aumento del gasto de munición, se haría. En caso contrario, se mantendrían ambas MG 34.

Respecto al blindaje, sólo aumentaríamos el frontal superior del casco hasta los 100mm para 1944 y el frontal de la torre junto con el mantelete hasta los 120mm, con el motivo de estar preparados para los nuevos cañones, tanto soviéticos como del resto de aliados, que pudieran estar fabricando. Esto nos da un aumento de peso importante en la parte frontal. El resto del chasis lo dejamos con el mismo grosor para no sobrecargar el vehículo.

Acerca del motor, para 1943 ya estará disponible el HL 230 P45 de 700CV, permitiendo una mayor potencia que nos vendrá bien para compensar el aumento del peso. De todos modos, no nos olvidamos que ese motor iba limitado a las 2500 rpm para evitar los recalentamientos y fuegos, por lo que perdemos entre 50-100CV, lo cual reduciría la movilidad en buena medida, pero no de forma dramática.

Fichas Técnicas

Características Hipopótamo Modelo Ausf. A
Nombre
Panzer V "Hipopótamo" Ausf. A
Tripulación
4 - Conductor, Jefe del Carro/Radio, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
Kw.K.40 de 75mm L/43 o L/48
Armamento Secundario
2x MG34 de 7,92mm
Blindaje
Mantelete
100mm/curvo
Frontal Torre
100mm/0º
Lateral Torre
80mm/30º
Parte Trasera Torre
50mm/30º
Frontal Casco
80mm/60º
Lateral Casco
60mm/30º
Parte Trasera Casco
40mm/39º
Techo
16mm/90º
Medidas
Largo
6,20m
Ancho
3,25m
Alto
2,6m
Peso
43t
Planta Motriz
Motor
Maybach HL210 P30 de 650CV
Relación Potencia/Peso
15,12CV/t
Velocidad Máxima
46km/h (2500rpm) - 55km/h (3000rpm)


Características Hipopótamo Ausf. B
Nombre
Panzer V "Hipopótamo" Ausf. B
Tripulación
4 - Conductor, Jefe del Carro/Radio, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
Kw.K.42 de 75mm L/70 o Kw.K.36 de 88mm L/56
Armamento Secundario
2x MG42 de 7,92mm
Blindaje
Mantelete
120mm/curvo
Frontal Torre
120mm/0º
Lateral Torre
80mm/30º
Parte Trasera Torre
50mm/30º
Frontal Casco
100mm/60º
Lateral Casco
60mm/30º
Parte Trasera Casco
40mm/39º
Techo
16mm/90º
Medidas
Largo
6,20m
Ancho
3,25m
Alto
2,6m
Peso
45t
Planta Motriz
Motor (1944)
Maybach HL230 P45 de 700CV
Relación Potencia/Peso 15,55CV/t
Velocidad Máxima
46km/h (2500rpm) - 55km/h (3000rpm)


Otras Lecturas Recomendadas
Cabe resaltar a otros foreros que han aportado su grano de arena a la creación de otros diseños ucrónicos y que fueron mi inspiración para embarcarme en la creación del hipopótamo, un carro de combate que nunca existió, salvo en mi imaginación.

Artículo creado por ACB, el Mutie

Panzer VI "Rinoceronte" (Historia Alternativa)

Introducción

Este artículo pertenece a algo inexistente, algo ucrónico (inventado) con el fin de usar la imaginación para crear un carro de combate alemán que pudiera, no cambiar el curso de la guerra, sino sustituir al triplete Panther, Tiger I y Tiger II, buscando un diseño más adecuado a las necesidades del ejército alemán y partiendo de que tenemos conocimientos suficientes como para diseñarlo. Sin embargo, dado que ya creé el diseño sustituto llamado "Panzer V Hipopótamo", en este caso busco crear un modelo mejor protegido y armado.

También se intentará usar la tecnología del momento y los recursos disponibles para crear un carro de combate competitivo tanto en el campo de combate como en las fábricas. No se trata simplemente de fabricar un sustituto de los carros citados más arriba, sino de crear un diseño que pudiera superar a esos diseños.

Con el motivo de no repetir nombres, a este diseño le voy a llamar "Panzer VI Rinoceronte". Su nombre es porque el rinoceronte es un animal fuerte, capaz de embestir a sus enemigos y arrollarlos.

Panzer VI Rinoceronte Ausf. A

El diseño del Panzer V Hipopótamo usa un chasis con suspensión reforzada para poder aguantar las 45 toneladas del diseño final. Para este diseño usaremos el mismo chasis, con las consecuencias que conlleva el aumento de peso manteniendo el mismo motor. La suspensión debe ser probada y en todo caso reforzada, principalmente en el frontal porque es donde vamos a aumentar principalmente la protección.

Los principales cambios son el aumento de blindaje, cañón y torreta completamente nueva. Dado que este diseño está proyectado para 1944 o 1945, el blindaje frontal aumentará de los 100mm que llevaba el Hipopótamo, por 120mm inclinados igualmente a 60º. Esto debiera ser suficiente contra los cañones existentes y en todo caso se estudiaría un posible aumento de 20-30mm más si fuera posible y necesario.

Panzer VI Rinoceronte Prototipo

El chasis es idéntico al del Hipopótamo, con la salvedad de que la suspensión delantera requeriría ser sometida a pruebas para comprobar si el aumento de peso no supondría roturas. La torreta está modificada y el armamento también difiere. Se ha aumentado el tamaño de la torre para poder albergar el cañón de mayores dimensiones y la nueva munición.

Armamento

El calibre de 75mm era empleado en carros de combate medios, mientras que el 88mm se usaba en pesados. En este caso hemos escogido el Kw.K.43 de 88mm L/71 que usó el Tiger II. Este cañón puede abatir a cualquier carro de combate de la época con la salvedad del IS-3 si está totalmente de frente.

Esto permite al Rinoceronte enfrentarse con éxito a prácticamente todos los diseños contemporáneos y dado que el IS-3 no estaba disponible en grandes cantidades para 1945, el IS-2 era el carro de combate pesado más común entre los aliados y el Kw.K.43 podía con su blindaje frontal.

El armamento secundario consta de 2 ametralladoras MG 34, una coaxial junto al cañón y otra en una escotilla en el techo. Desechamos la idea de montar las MG 42 para 1942 debido a su mayor consumo y necesidades de ahorro para estas fechas. En caso de no poder acomodar la ametralladora en la torreta, se mantendrá la del casco y se suprimirá la instalada en la torreta.

Protección

La forma del chasis se mantiene inalterable con el diseño del Hipopótamo, pero para este caso hemos optado por poner 120mm a 60º de la vertical, proporcionando total invulnerabilidad frente a los cañones de la época. Si fuera posible, se aplicaría el sistema de "Face Hardened" (Cara Endurecida) con el fin de aumentar todavía más la protección al endurecer la parte exterior de la plancha y provocando que la punta de los proyectiles se pudiera romper prematuramente antes de penetrar.

Se estudiaría la protección y se evaluaría la posibilidad de aumentar el blindaje frontal del casco hasta los 140-150mm si fuera necesario y los aliados fabricasen cañones más potentes. El objetivo es no sobrecargar el chasis y poner el blindaje suficiente. En caso de considerarse necesario reforzar el lateral frente a rifles anticarros, se permite el uso de faldones de 5-8mm de acero dulce.

La torreta tiene el frontal y laterales inclinados 30º de la vertical. La plancha frontal consta de 160mm de blindaje, dándole un blindaje virtual de 196mm. En el blindaje lateral adyacente al frontal tenemos una plancha de 120mm a 30º de la vertical y a 60º de la horizontal. Esto nos da un blindaje virtual de 273mm.

Protección a 30º

El motivo de que este lateral delantero tenga 120mm es porque la forma de la torreta busca proteger la torreta de ataques a 30º, por lo que de esta forma podemos no sólo estar bien protegidos frontalmente, sino contra ataques desde los flancos, siempre dentro de unos ciertos límites, ya que no es posible salvaguardar la total integridad del vehículo.

Movilidad

El motor elegido es el Maybach HL230 P45 de 700CV. Al no haber una alternativa fiable para esta época, debemos recurrir al único motor probado y fabricado en masa para estas fechas. El peso estimado para el Rinoceronte es de 53 toneladas, lo cual nos da una relación potencia/peso de 13,21 CV/t en el mejor de los casos, ya que este motor estaba limitado a 2500rpm, lo cual reducía la potencia en 50-100CV, reduciendo a su vez la relación a 11,32 CV/t.

Al compartir la misma caja de cambios, la velocidad máxima sigue inalterable, con 46km/h a 2500rpm y 55km/h a 3000rpm. La suspensión consta de 8 ruedas de rodadura por cada lado y barras de torsión. Se ha desechado el uso de ruedas imbricadas.

Otros

El Rinoceronte lleva 3 visores panorámicos, dos en el techo del casco y otro en el casco para el artillero. A su vez, lleva una cúpula de visión 360º para el comandante. El cañón lleva la misma mira telescópica diseña para el Panther.

Ficha Técnica

Características Panzer VI Rinoceronte Ausf. A
Nombre
Panzer V "Rinoceronte" Ausf. A
Tripulación
4 - Conductor, Jefe del Carro/Radio, Artillero, Cargador
Armamento
Cañón Principal
Kw.K.43 de 88mm L/71
Armamento Secundario
2x MG34 o MG42 de 7,92mm
Blindaje
Mantelete
140mm/curvo
Frontal Torre
160mm/30º
Lateral Torre
120mm/30º y 80mm/30º
Parte Trasera Torre
50mm/30º
Frontal Casco
120mm/60º (hasta 20-30mm más)
Lateral Casco
60mm/30º
Parte Trasera Casco
40mm/39º
Techo
16mm/90º
Medidas
Largo
6,20m
Ancho
3,25m
Alto
2,6m
Peso
53t
Planta Motriz
Motor
Maybach HL230 P45 de 700CV
Relación Potencia/Peso 13,21CV/t
Velocidad Máxima
46km/h (2500rpm) - 55km/h (3000rpm)


Otras Lecturas Recomendadas
Cabe resaltar a otros foreros que han aportado su grano de arena a la creación de otros diseños ucrónicos y que fueron mi inspiración para embarcarme en la creación del hipopótamo, un carro de combate que nunca existió, salvo en mi imaginación.

Artículo creado por ACB, el Mutie