World of Armor



Bienvenido a World of Armor, una página dedica especialmente a los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial, aunque también haremos mención a carros de entreguerras y de la década de los 40.

Esta página es personal, pero si alguien quiere añadir información sobre cualquier tipo de vehículos de la Segunda Guerra Mundial, puede contactar conmigo y veremos de añadirlo a la página.

Intentaré que esta página sea neutral, es decir, no favorecer a ninguno de los bandos implicados en la guerra, sino ser lo más objetivos posibles. Se permitirán comentarios en los artículos, lo que significa que se permite criticar lo que vaya colgando, siempre y cuando se respeten las normas habituales de convivencia y no se falte el respeto. Críticas constructivas sí, destructivas no.

El objetivo de esta página es la de informar a los aficionados de los carros de combate, cómo eran, sus características y sobre todo, hacer análisis de alto rigor con el fin de sacar conclusiones realistas sobre los vehículos que revolucionaron el arte de la guerra. Aparte de lo citado, también pondré algún artículo que haga referencia a los carros de combate, pero que se centre en batallas o temas por el estilo.
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2018

Opinión Personal Sobre el Panzer IV

El Panzer IV fue el carro de combate medio principal alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el caballo de batalla junto con el Panzer III al inicio, pero éste último quedó obsoleto al no poder ser rearmado con un cañón más potente, cosa que sí que hizo el Panzer IV. Normalmente es comparado con el Sherman de 36 toneladas o el T-34/T-34-85 (26,3-32 toneladas), cuando su peso más alto rondó 25 toneladas en sus últimas versiones.

Este es uno de los carros de combate más infravalorados de la Segunda Guerra Mundial, ya que el Tiger I se lleva la fama cuando hablamos de los carros de combate alemanes y el Panther era superior en la mayoría de aspectos, lo cual es normal tratándose de un carro diseñado para ser superior al T-34 soviético y creado años después que el Panzer IV.

Los inicios del Panzer IV fueron como carro de apoyo, pues montaba un obús de 75mm diseñado para atacar posiciones estáticas o no blindadas, mientras que el Panzer III se encargaba de eliminar a otros carros de combate como misión principal. Tras el comienzo de las hostilidades con la URSS y la aparición del T-34 y KV-1, los alemanes tuvieron que rearmar sus vehículos de forma acelerada, pues el 50mm L/42 del Panzer III no era suficiente para eliminar a los nuevos carros de combate soviéticos desde distancias prudenciales.

Al Panzer III se le proporcionó un cañón más largo (Kw.K.39 de 50mm L/60) y al Panzer IV se le sustituyó el obús por un cañón multipropósito (Kw.K.40 de 75mm L/43 y luego L/48). La mejora del Panzer IV llegó en 1942 y desde la versión F2 todos los Panzer IV salían de fábrica con el nuevo cañón. La diferente en la potencia de fuego era notable. De necesitar estar a menos de 500 metros para asegurarse la penetración sobre un T-34, a poder hacerlo a distancias superiores a 1 kilómetro. Sin embargo, el T-34 podía responder al Panzer IV a distancias similares, por lo que las siguientes mejoras del Panzer IV estuvieron enfocadas al aumento del blindaje, con la consecuente reducción de la movilidad.

Alemania estaba en una situación difícil para 1943, comenzando a perder terreno y no pudiendo reemplazar las pérdidas a buen ritmo. El Panzer IV siguió siendo producido en masa, aunque el Panther comenzó a comerle terreno poco a poco, pues era el carro medio que iba a sustituirlo, cosa que nunca sucedió por la complicada situación de Alemania en 1944-1945 y la imposibilidad de cambiar de un modelo a otro por el parón que produciría el cambio.

Hay que tener en cuenta que el Panzer IV fue un modelo fabricado ya en 1937, con un peso de 17,3 toneladas y que aumentó su peso hasta las 26 toneladas en la versión H, reduciendo su peso hasta las 25 toneladas en la última versión, la J. Es obvio que su relación potencia/peso fue disminuyendo con el paso del tiempo, de 17,34cv/t a 12cv/t, lo cual está algo por debajo del Sherman o del T-34 y es que los alemanes comenzaron a sacrificar movilidad por protección cuando la guerra estaba llegando a un punto crítico en el que estaban perdiendo terreno y la movilidad que en los primeros años fue su mejor aliado, en ese momento ya no era suficiente.

A pesar de todo, podemos decir que el Panzer IV fue un modelo bastante exitoso, pues supo adaptarse a los cambios de la Segunda Guerra Mundial siendo un carro de combate fabricado durante la preguerra y aunque en sus últimas versiones tenía ya ciertas limitaciones debido al gran aumento de peso (peor conducción, peor movilidad, falta de motor en la torreta, etc), siguió siendo un adversario peligroso gracias a su cañón.

Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 21 de enero de 2018

Opinión Personal Sobre el Tiger I

Sin duda alguna, el carro de combate más conocido de la Segunda Guerra Mundial. La aparición del T-34 supuso un shock importante para militares tan importantes como Heinz Guderian y pronto se comenzó a preparar una nueva serie de vehículos para contrarrestar a los soviéticos. El KV-1 y KV-2, a pesar de sus grandes defectos motrices, eran adversarios muy complicados de combatir debido a la escasa potencia de fuego alemana por aquel entonces. Portaban cañones capaces de abatir a los carros alemanes a largas distancias, mientras que para poder penetrarlos había que disparar a muy cortas distancias o usar cañones antiaéreos.

El Tiger I fue una solución de paso, ya que en ese momento se habían visto las ventajas del blindaje inclinado, pero el haber intentado aplicarlo en el Tiger I hubiera creado retrasos en su desarrollo. Sin embargo y a pesar de todo, el espesor del blindaje del Tiger I era suficiente para proteger a sus tripulantes de la mayoría de cañones de la época y su cañón era más potente que cualquier otro montado en cualquier carro de combate por aquel entonces.

Las primeras unidades Tiger I empezaron a combatir a finales de 1942, eliminando el factor sorpresa y permitiendo a los soviéticos examinar algún ejemplar capturado. Por un lado no se esperaban ver ese modelo fabricado en masa, pero por otra parte, había posibilidades de que Alemania estuviera desarrollando nuevos carros de combate y dejar obsoletos a los soviéticos, lo cual alentó a la URSS a modernizarse en vez de seguir en sus trece de favorecer las producciones por delante de todo.

Mientras que la guerra se estaba desequilibrándose a favor del bando aliado, Tiger I fue examinado a conciencia para ver sus puntos débiles. Incluso el lateral de 80mm de blindaje (82mm) eran casi impenetrables para los cañones de 76,2mm soviéticos y totalmente invulnerables a los cañones de 45mm convencionales. La llegada de cañones largos de 45mm, cañones de 85mm y 122mm, rebajaron la protección del Tiger I, pero esto no era un problema porque para 1944, que es cuando ya empezaban a abundar todos estos cañones, Alemania ya estaba produciendo el Tiger II.

El desempeño en combate del Tiger I fue positivo, tanto en los ratios de bajas, como en la moral que proporcionaban a las tropas. Entre las opiniones vertidas suele haber dos corrientes, una pro-tiger indicando que era el mejor carro de combate de la Segunda Guerra Mundial y capaz de enfrentarse a cualquier enemigo y otra que que sólo se centra en indicar que tenía muchas averías o que requería mucho mantenimiento.

La verdad está en un punto intermedio. Sus ratios de bajas están inflados, como ya hemos podido analizar en esta página y a pesar de ser bastante exigente en cuanto a su mantenimiento, no se averiaba a cada kilómetro.

En mi opinión y para concluir, fue un carro de combate revolucionario que hizo pensar a sus adversarios, en especial a los soviéticos, marcando un antes y un después, animando a las tropas alemanes y causando terror a sus enemigos que llegaban a confundir a los Panzer IV con los Tigers más a menudo de lo debido. Sin embargo, no era un arma definitiva y su baja producción indicaba que no era un carro milagroso, sino un arma de apoyo táctico, empleada como apagafuegos en sectores donde se requería una potencia de fuego que no había.

Artículo creado por ACB, el Mutie

sábado, 21 de octubre de 2017

Opinión Personal Sobre el Panther

La búsqueda de un nuevo carro de combate medio alemán terminó con el Panther como ganador de un concurso en el que compitió con otros diseños por ser el futuro alemán en el campo de batalla terrestre.

El Panther nació debilitado por su rápida proyección y fabricación. Errores importantes en la proyección de la suspensión fueron los causantes de que el 70% de las averías mecánicas de los Panthers en Kursk. Otro factor importante fue su blindaje. Frontalmente era casi impenetrable, pero por el lateral era más débil que el Tiger I, por eso era vulnerable a cañones de 75mm y 76mm, los cañones más habituales por aquel entonces.

El aspecto del blindaje lateral fue un punto importante, ya que si lo comparamos con el Tiger I, era uno de los pocos puntos en los que estaba por detrás y es muy relevante porque mientras los cañones antes citados no podía garantizar una perforación del lateral a distancias normales, en el caso del Panther sí era posible. Este aspecto dificultaba su uso en combate, pues cualquier ataque por el flanco podía causar bajas directas.

Aunque el Tiger I es el carro alemán que más fama tiene encima, el Panther fue producido en cantidades mucho mayores. De hecho iba a ser el sustituto del Panzer IV (el cual nunca abandonó las cadenas de montaje), objetivo que nunca pudo cumplir debido a los reveses sufridos por los alemanes tras Stalingrado.

Otro punto en contra del Panther fue que el Tiger I alertó a los aliados de la fabricación de carros de combate pesados y propició el desarrollo de nuevas armas, por lo que cuando el Panther apareció en el campo de batalla, estos proyectos ya estaban en curso y para el momento en el que el Panther por fin estaba en condiciones mecánicas adecuadas, sus principales enemigos ya tenían armas con las que contrarrestarlo.

El Panther tuvo una variante llamada Panther II que finalmente no fue fabricada por no ser necesario (los laterales con faldones del Panther eran suficientemente fuertes para evitar ser penetrados por los rifles anticarro soviéticos). El JagdPanther, que era la versión cazacarros del Panther no se fabricó en grandes números. Portaba el PaK.43 y podía abatir a enemigos a grandes distancias. No fue muy popular debido a que había otras prioridades y el Panther era muy requerido por ser más versátil al tratarse de un carro de combate.

El principal debate que rodea al Panther era si este diseño fue el más adecuado o deberían haber elegido otro modelo durante el concurso. Por un lado se descartó el modelo de Daimler-Benz en base a varios puntos, como que podía ser confundido con un carro enemigo por sus similitudes con el T-34 soviético y otro punto importante era el uso de un motor de aluminio. Este segundo punto es muy importante. Alemania destinaba la mayor parte del aluminio a sus aviones y flota, por lo que destinar grandes cantidades de aluminio para hacer motores de carros de combate no se consideró viable.

Por otra parte, el diseño de DB era más ligero, un factor que se consideró equivalente a más débil al contar con peores prestaciones si lo comparamos en un combate 1 contra 1. Hay quien piensa que esto era un punto a favor por ser más barato y así producir más, pero hay quién piensa que produciría más bajas y no era aceptable. Desde mi punto de vista, si se pretendía sustituir al Panzer IV de 25 toneladas, hubiera bastado con producir un vehículo de 35 toneladas y luego tener un segundo vehículo más pesado, como lo podía ser el Tiger I para las acciones donde se necesitara más peso, pero es algo opinable. Los alemanes directamente hicieron un vehículo de 45 toneladas con el fin de asegurarse la superioridad donde combatiera el Panther, cosa que no siempre pudieron tener debido a como ya dijimos antes, su blindaje lateral era fácilmente penetrable y por lo tanto, requería una gran previsión del combate para hacer los combates frente a frente.

Alguien dirá, "pero ese argumento es aplicable a cualquier otro vehículo de igual o inferior protección". Efectivamente. El blindaje frontal de 80mm del Panzer IV era suficiente para detener los proyectiles de 75mm americanos-británicos y de 76mm soviéticos, por lo que un Panther con menos blindaje hubiera resistido igualmente esos cañones sin problemas, ahorrando en peso y tamaño. El problema de todo esto es no sólo pensar en el momento, sino en el futuro, pero los cañones de 76mm americanos y de 85mm soviéticos podían ser parados con menos de 80mm/55º, algo que no era posible prever y por lo tanto, algo de lo que sólo podemos opinar una vez conocida la historia.

En resumen, el Panther terminó siendo un híbrido entre carro de combate medio y pesado, con muchos problemas iniciales debido a su rápido desarrollo y que una vez estos fallos fueron corregidos, su actuación fue lastrada por la mala situación y abrumadora superioridad de los Aliados.

Artículo creado por ACB, el Mutie

sábado, 30 de septiembre de 2017

Opinión Personal Sobre el Tiger II

El Tiger II es uno de los carros de combate alemanes más famosos de la Segunda Guerra Mundial. Por unos es considerado como una máquina casi perfecta gracias a sus cualidades técnicas en potencia de fuego y blindaje, mientras otros consideran que no era adecuado ni estaba justificado su gasto.

Es difícil opinar de este vehículo sin tener en cuenta la época, lo que sucedió después y sin echar la vista a los ejércitos a los que se estaban enfrentando. La respuesta a la falta de potencia de fuego por parte de los carros alemanes en 1941 se tradujo en la introducción del cañón de 75mm largo, principalmente en el Panzer IV y el StuG III. Otro de los pasos dados fueron la introducción del Tiger I en las cadenas de montaje y el posterior desarrollo de una versión mejorada, el Tiger II.

El año 1942 es muy importante para el desarrollo de los nuevos carros de combate. El Panther comenzaba a prepararse para su producción de 1943 hasta el final de la guerra, además de la preparación del sustituto del Tiger I. Los alemanes sabían que el Tiger I fue fabricado apuradamente por la necesidad de poseer un carro de combate pesado y por lo tanto no pudo tener el blindaje inclinado o un cañón todavía más poderoso del que portaba.

Sabían que estaban fabricando un carro de combate que pronto se iba a quedar obsoleto, aunque la respuesta de sus enemigos fue muy lenta. Para 1943, los soviéticos, que eran sus principales enemigos por tierra, todavía empleaban los cañones de campaña ZiS-2 y ZiS-3 de 57mm y 76mm respectivamente, de iguales prestaciones que los cañones instalados en la mayoría de sus carros de combate (F-34 y ZiS-5).

Lo que quiero expresar es que los ingenieros alemanes iban un paso más por delante de sus creaciones y a pesar de que el Tiger I tenía una silueta obsoleta con planchas de blindaje planas, era capaz de detener los proyectiles de la inmensa mayoría de cañones de la época a la vez que su 88mm era capaz de penetrar a sus enemigos a largas distancias. La somnolencia de la URSS sólo ayudó a que esta brecha tecnológica se prolongara durante más tiempo.

El Tiger II llegó en 1944, en unos frentes superados ampliamente por sus enemigos que contaban con superioridad en casi todos los aspectos. Partiendo de esta base, poco podía brillar en su desempeño si te ves a la defensiva, retrocediendo y regalando terreno para evitar terminar rodeados. El Panther, que fue un vehículo que costaba la mitad que el Tiger I o el Tiger II, en muchos casos es poco reconocido, mientras que el Tiger I se lleva todos los elogios y tan solo en algunos foros militares el Panther es un vehículo al que se le tiene gran estima. Al Tiger II le pasa un poco de lo mismo, nació en una época donde todo iba mal para el ejército alemán y eso lastró su reputación.

Las comparaciones son odiosas y es que el rendimiento del Tiger II se compara a menudo con el del Tiger I por ser su evolución. Es un error. Como hemos dicho, la situación de 1944 era mucho peor que la de 1943. A partir de 1944, Alemania se vio acorralada por varios frentes en Europa, mientras que la URSS modernizaba sus cañones, por lo que la invulnerabilidad que tenía el Tiger I de costado, dejó de existir, por lo que la llegada del Tiger II ya venía lastrada, lo mismo que el Panther, un vehículo muy robusto de frente, pero débil de lateral. Si el Tiger I hubiera tenido un blindaje lateral como el del Panther, hoy en día no hubiera tenido la fama que tiene.

Entonces, la pregunta que siempre sale en estos temas, ¿era el Tiger II un buen carro de combate pesado? No existe una respuesta de sí o no, sino opiniones diversas. Si nos basamos en que conocemos el desenlace de la guerra, el cañón del Tiger I hubiera sido suficiente incluso en 1943. El único vehículo que podía hacerle frente era el IS-2 y sólo en el chasis, ya que la torreta y mantelete eran penetrables, por lo que sólo con la llegada del IS-3 hubiera sido necesario un nuevo cañón y el KwK.43 del Tiger II tampoco era la solución en este caso, ya que no podía penetrar al IS-3 con facilidad en enfrentamientos frontales.

El blindaje delantero del Tiger II era impenetrable para los cañones de la época, ¿pero era necesario? Si decimos que era innecesario tener tanto porque no había cañones que pudieran hacerle frente, estaremos hablando como alguien que conoce la historia y su desenlace, no como una persona que en 1942 está pensando en que sus rivales comenzarán a sacar cañones más potentes y vehículos más protegidos.

En definitiva, el Tiger II no era el carro de combate que necesitaban los alemanes y sus características provienen de una previsión demasiado pesimista que no se cumplió. Sin embargo, esta conclusión sólo es posible desde la retrospectiva y una vez que se conoce la conclusión.

Artículo creado por ACB, el Mutie

sábado, 15 de julio de 2017

Panzer 38(t) Vs BT-7

Los combates entre carros de combate durante la Segunda Guerra Mundial fueron bastante habituales, principalmente durante algunas etapas concretas como Kursk por ejemplo. A menudo se habla de los Tigers o del T-34, pero hay otros vehículos a los que se les presta menos atención y son interesantes. La Operación Barbarroja fue un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. Participaron varios tipos de carros de combate, tanto por la parte Aliada como por las fuerzas del Eje.

En este artículo vamos a hablar de dos vehículos poco comentados, el Panzer 38(t) por la parte alemana y el BT-7 por la parte soviética. Ambos carros de combate tienen cualidades que los hacen diferentes entre sí, algo que tendremos en cuenta a la hora de abordarlos. Para hacer el análisis más sencillo, analizaremos los diferentes factores de cada vehículo por separado.

El Panzer 38(t) tuvo varias versiones y variantes. Dado que hacemos referencia a un enfrentamiento contra el BT-7, la versión a la que haremos referencia será la Ausf. E.

Potencia de Fuego

El armamento del Panzer 38t(t) constaba de un cañón anticarro Skoda de 37mm llamado 3,7cm KwK.38(t) por los alemanes con una elevación de -10º/+25º. Podía penetrar hasta 41mm de blindaje a 30º de la vertical y 100m. El cañón era similar al 3,7cm usado por el Panzer III en las fases iniciales de la guerra. El cañón del BT-7 era un 45mm 20K, el cañón estándar por aquel entonces en la mayor parte de sus carros de combate, el cual era un derivado del cañón anticarro de 37mm. Lograba penetrar 43mm de blindaje a 30º de la vertical a 100m.

Inicialmente, a distancias cortas, el 45mm soviético tenía mejor poder de penetración, pero a 500m estaba un poco por debajo (35mm frente a 31mm) debido al mayor peso del proyectil soviético. Sin embargo, algunas pruebas reales de la época mostraron que había deficiencias en parte de la munición de 45mm y en esos casos la penetración a 0º de la vertical y 500m sólo se alcanzaban los 18-20mm.

En marzo de 1941 se introdujo un proyectil subcalibrado de 37mm capaz de penetrar 64mm de acero homogéneo a 30º de la vertical y a 100m, pero la realidad es que fue muy poco usado debido al coste de fabricación, ya que el núcleo era de tungsteno (wolframio), el cual era escaso.

En el uso de munición explosiva, el 37mm checoslovaco tenía un proyectil de 25g de TNT frente a los 118g del proyectil soviético de 45mm.

Cañón Munición Tipo Peso
(kg)
V. Inicial
(m/s)
Ángulo Penetración del proyectil (en mm)
a 100 m a 500 m a 1.000 m a 1.500 m a 2.000 m
3.7 cm KwK.38(t)
 (L/47,8)
Pzgr.(t) AP 0.850 741 30º 41/36 35/31 24 22 -
Pz.Gr.40 APCR 0,368 1040 30º 64 33 - - -
45 mm 20K (L/46)
BR-240 AP 1.43 757 51 38 35 28 23
BR-240 AP 1.43 757 30º 43 31 28 29 19

Como armamento secundario, el Panzer 38(t) llevaba una ametralladora coaxial MG 37(t) en un montaje en bola, por lo que podía apuntar de forma independiente y una segunda ametralladora en la parte derecha del chasis. El BT-7 portaba una ametralladora coaxial DT de 7,62mm en la torreta. En algunos casos llevaban otra ametralladora en la parte trasera de la torreta para defensa trasera. También en algunos casos había una tercera ametralladora encima de la escotilla del cargador para uso antiaéreo.

El Panzer 38(t) llevaba 90 proyectiles de 37mm y 2.700 balas de ametralladora. La carga del BT-7 variaba según si llevaba radio con transmisor o sólo con receptor. En el caso de llevar el transmisor, podía almacenar hasta 2.016 balas de ametralladora y 146 proyectiles de 45mm, mientras que en caso de llevar sólo receptor, aumentaba la capacidad hasta las 3.339 balas y 188 proyectiles para el cañón.


Hemos hablado de la penetración, de la potencia de los proyectiles explosivos y de la carga de cada uno, pero todo eso sin unas ópticas adecuadas, no son efectivos. El Panzer 38(t) tenía una mira telescópica TZF 38(t) de 2,6 aumentos y un campo de visión de 25º. Además tenía una cúpula de comandante con 4 salidas de visión, uno hacia cada lado y un periscopio en el techo de la torreta con 2,6 aumentos y 25º de visión.

El BT-7 llevaba una mira telescópica TOP Modelo 1930 con 2,5 aumentos y un campo de visión de 15º. Para una visión general poseía un periscopio PT1 de 2,5 aumentos y 26º de visión. Este periscopio acompañaba al cañón, por lo que podía ser usado como fuente secundaria de apuntamiento. Había la posibilidad de montar un segundo periscopio, pero salvo algunos casos raros, no se montó por temas de costes. En los laterales de la torreta llevaba unos pequeños portezuelos que podían ser usados para disparar desde el interior con pistolas o metralletas o para tener algo de visión por los costados.

En la teoría, la potencia de fuego de ambos vehículos era similar en los enfrentamientos carro contra carro, pero en la realidad dependió del estado de las municiones en el caso del BT-7. Por otra parte, la visión del Panzer 38(t) era superior a la del BT-7 gracias a la cúpula y al mayor campo de visión de la mira telescópica. Frente a objetivos de infantería, el BT-7 tenía superioridad gracias a la mayor carga explosiva de su proyectil. Otra ventaja del BT-7 es la mayor carga de proyectiles permitiéndole estar más tiempo sin tener que reabastecerse.

Protección

La protección de los carros de combate ligeros como los comparados aquí, no suele ser muy relevante. En el caso del Panzer 38(t), el blindaje frontal aumentó con el paso del tiempo debido a las necesidades de combate. Tras las operaciones en Polonia y Francia, el blindaje frontal aumentó hasta los 50mm (de 25mm anteriormente) y el lateral a 30mm. El mayor inconveniente es el uso de remaches en todo el vehículo, el cual provocó daños en la tripulación en algunos casos, al ser impactados por los proyectiles enemigos.

El BT-7, por la contra, tenía un blindaje frontal de 13mm en las versiones iniciales, pasando a 22mm en la versión de producción que le protegía contra metralletas pesadas, pero no frente al fuego anticarro. En la torreta la protección era de 15mm, con 15º de inclinación en la segunda torreta producida.

Sobre el tamaño, el Panzer 38(t) medía 4,61m de largo, por 2,14m de ancho y 2,25m de alto, con un peso de 9,8t. El BT-7 medía 5,66m de largo, por 2,23m de ancho y 2,42m de alto. El BT-7 era un blanco más grande que el Panzer 38(t).

En este aspecto queda claro que el Panzer 38(t) es superior gracias a su mayor protección y menor tamaño.

Movilidad

Ante todo debemos comentar que el Panzer 38(t) está considerado un carro de combate ligero, mientras que el BT-7 está considerado un carro de combate de caballería (o ligero de caballería). Esta denominación del carro soviético nos indica que una de sus cualidades radica en su velocidad.

El Panzer 38(t) montaba un motor de gasolina Praga Typ TNHPS/II de 125cv, proporcionándole una relación potencia/peso de 12,76cv/t, mientras que el BT-7 llevaba un motor de gasolina M-17T de 400cv, el cual le daba una relación potencia/peso de 28,99cv/t. Hay un elemento de vital importancia entre el motor y las ruedas de rodadura y es la transmisión. Es el elemento que transfiere la potencia del motor a las ruedas para poder moverse y en el caso de los carros soviéticos de preguerra, no era especialmente buena, por lo que esa gran relación potencia/peso en realidad se materializaba en unas pérdidas mayores a las del carro checoslovaco.

El BT-7 podía alcanzar los 72km/h usando el sistema de ruedas, mientras que sobre las cadenas podía alcanzar los 52-55km/h. El Panzer 38(t), por la contra, alcanzaba los 42km/h por carretera. Campo a traviesa ambos podían alcanzar los 30km/h. Algunos problemas detectados en averías de la transmisión en algunos BT-7 eran debidos a que los cambios de marcha requerían hacer mucha fuera y algunos conductores intentaban evitar estos cambios, forzando la transmisión.

En ambos carros de combate la protección contra el polvo era mala, en especial en el BT-7, provocando que el motor tuviera problemas para arrancar debido al polvo entrante.

El Panzer 38(t) llevaba 220 litros de combustible interno, proporcionándole unos 250km de autonomía por carretera y 100km campo a traviesa. En la Operación Barbarroja, algunos carros llevaron unos depósitos de 200 litros sobre un pequeño remolque de dos ruedas, previendo que la carga sería insuficiente. Tras el inicio de la guerra contra la URSS, rara vez se volvieron a ver estos depósitos, aunque la mayoría llevaba unos racks para poner contenedores de 5 litros.

El BT-7 llevaba 650 litros de combustible en el interior y cuatro depósitos externos de 128 litros en total. La autonomía por carretera era de 500km sobre ruedas y 250km usando las cadenas. Campo a traviesa alcanzaba los 160km sobre cadenas.

A pesar de que la transmisión soviética no era tan buena como la checoslovaca, en términos de movilidad podemos decir que el BT-7 es superior.

Otros

La trinidad de potencia de fuego, protección y movilidad siempre son los factores más visibles y comentados de los carros de combate, pero hay otros factores igual de importantes que habitualmente no se comentan.

La filosofía de construcción de ambos vehículos era claramente diferente. Por ejemplo, el Panzer 38(t) tenía escotillas que abrían de tal forma que el comandante u otro tripulante podía asomar la cabeza y ver hacia adelante, mientras que en el BT-7 las escotillas abrían hacia adelante, evitando mejorar la visibilidad, pero a su vez protegiendo a los tripulantes en caso de tener que abandonar el vehículo.

La tripulación del Panzer 38(t) consistía en 4 tripulantes, el conductor, comandante/artillero, cargador y radioperador, mientras que el BT-7 llevaba sólo 3, el conductor/mecánico, el comandante/artillero (y radioperador) y el cargador. El mayor número de tripulantes permitía un mejor reparto de las tareas.

El tema de las comunicaciones suele ser bastante complicado. Ambos vehículos disponían de banderas y pistolas de bengalas para comunicarse entre las distintas unidades. En cuanto a las radios, los pelotones de Panzer 38(t) tenían un carro de mando que llevaba la radio receptora Fu 2 y la radio emisora Fu 5, mientras que el resto del pelotón sólo llevaba la radio receptora Fu 2. En el caso del BT-7, el 44% de ellos llevaba radio transmisora (71-TK-2 algunos, aunque la mayoría llevaban la 71-TK-3 "Chacal"), mientras que el resto sólo llevaba el receptor.

Fuentes

Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 5 de marzo de 2017

Límites de Penetración del KwK.43 de 8,8cm L/71 - Pruebas Estadounidenses

El ejército de EEUU probó el KwK.43 frente a su propio acero y frente a varios ángulos de impacto. En la tabla superior se ven los espesores de acero y el ángulo en el que se vuelven inmunes al KwK.43 de 8,8cm L/71. Por si no se ven bien, lo pongo a continuación. Se trata de acero homogéneo forjado.

Distancia: 343m  . Velocidad: 998m/s
    Ángulo    
Espesor
60º
3" - 76,2mm
51º
4" - 101,6mm
49º
5" - 127mm
45º
6" - 152,4mm

Estas pruebas fueron realizadas en Aberdeen usando y el informe indica que las pruebas balísticas no fueron completadas del todo.

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

miércoles, 1 de marzo de 2017

Precisión del KwK.43 de 8,8cm L/71

En la siguiente imagen podemos ver una tabla de dispersión del KwK.43 de 8,8cm L/71 desde 100 metros hasta los 4000 metros en intervalos de 100m cada uno. Para facilitar la lectura, se adjunta también una tabla simplificada debajo. Hay que tener en cuenta que la dispersión de la tabla es para el área del 50%.

Distancia
(m)
Tiempo
Vuelo
(2)
Dispersión (50%)
Acierto
(%)
Acierto
Práctico
(%)
Velocidad
Máxima
(m/s)
Profundidad
(m)
Ancho
(m)
Alto
(m)
100
0,10
91
0
0,1
100
100
990
200
0,20
89
0,1
0,1
100
100
981
300
0,30
88
0,1
0,1
100
100
972
400
0,40
87
0,1
0,2
100
100
962
500
0,50
86
0,2
0,2
100
100
952
600
0,60
84
0,2
0,3
100
99
943
700
0,71
83
0,2
0,3
100
97
933
800
0,82
82
0,3
0,4
100
94
924
900
0,93
80
0,3
0,4
100
90
915
1000
1,04
79
0,3
0,5
100
85
906
1100
1,15
78
0,4
0,5
99
81
896
1200
1,26
77
0,4
0,5
99
76
887
1300
1,38
77
0,4
0,6
98
71
878
1400
1,49
76
0,5
0,6
97
66
869
1500
1,60
75
0,5
0,7
95
61
860
1600
1,72
74
0,5
0,7
94
57
851
1700
1,84
73
0,6
0,8
92
53
842
1800
1,96
72
0,6
0,8
90
49
833
1900
2,08
71
0,7
0,9
88
49
924
2000
2,20
70
0,7
0,9
85
43
815
2100
2,33
69
0,7
1,0
82
40
806
2200
2,45
68
0,8
1,0
80
37
798
2300
2,58
67
0,8
1,0
78
35
789
2400
2,71
66
0,8
1,1
76
33
781
2500
2,83
65
0,9
1,1
74
30
772
2600
2,96
64
0,9
1,2
71
28
763
2700
3,09
63
0,9
1,2
68
27
755
2800
3,23
62
1,0
1,3
65
25
746
2900
3,36
61
1,0
1,3
63
24
737
3000
3,50
60
1,0
1,4
61
23
729
3100
3,64
59
1,1
1,4
59
21
720
3200
3,78
58
1,1
1,4
57
20
712
3300
3,92
57
1,1
1,5
55
19
704
3400
4,07
56
1,2
1,5
53
18
696
3500
4,21
56
1,2
1,6
51
17
688
3600
4,36
55
1,2
1,6
50
16
680
3700
4,51
54
1,3
1,7
48
15
672
3800
4,66
53
1,3
1,7
46
14
664
3900
4,81
52
1,3
1,8
44
14
656
4000
4,96
51
1,4
1,8
42
13
648

Fuentes

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

domingo, 19 de febrero de 2017

Precisión Alemana (II)

En las siguientes tablas se muestra la dispersión de varios proyectiles y cañones alemanes disparando contra un objetivo de 2,5m de ancho por 2m de alto. El artículo trata de comparar la precisión de la munición APCR (PzGr.40) con la APC o APCBC (PzGr.39).

La siguiente tabla muestra la probabilidad de acertar un disparo contra un objetivo a una distancia conocida usando munición subcalibrada (APCR).

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
100m
100%
100% 100% 100%
300m
100%
100% 100% 100%
500m
98%
99%
100%
100%
700m
84%
88%
95%
98%
900m
-
69%
87%
93%
1100m
-
52%
74%
85%
1300m
-
37%
63%
76%
1500m
-
25%
52%
66%
1700m
-
19%
-
58%
1900m
-
14%
-
50%

Para hacernos una idea de la precisión, a continuación se muestra una tabla con los valores para la munición convencional (PzGr.39) de forma que podemos ver la diferencia frente a la munición subcalibrada de la tabla anterior.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil
APC
APCBC
APCBC APCBC
100m
100%
100% 100% 100%
300m
100% 100% 100% 100%
500m
100% 100% 100% 100%
700m
100% 92%
99%
97%
900m
98%
75%
96%
90%
1100m
92%
58%
90%
81%
1300m
81%
44%
85%
71%
1500m
68%
33%
74%
61%
1700m
-
24%
64%
53%
1900m
-
18%
56%
46%

Comparando esta tabla con la anterior, podemos observar que la precisión mejora en todos los cañones a excepción del 88L71 debido a su trayectoria más plana, pero en los otros desciende por la mayor caída de la velocidad en la distancia del proyectil subcalibrado.

Veamos otras tablas. En este caso se evalúa la probabilidad de acertar el primer tiro con un 25% de error medio en la estimación de la distancia del objetivo.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil APC
APCR
APCBC
APCR APCBC APCR APCBC APCR
500m
81%
86%
73%
86%
81%
88%
93%
97%
800m
35%
43%
33%
39%
39%
48%
57%
65%
1100m
17%
18%
15%
16%
20%
26%
32%
38%
1400m
10%
-
7%
8%
12%
15%
18%
22%

La probabilidad de acierto usando la munición subcalibrada mejora debido a la trayectoria más tersa, facilitando acertar a estas distancias aun sin saber la distancia real al 100% (en este caso se da un 25% de error).

Habitualmente se da una figura del 50% de dispersión, es decir, el área que forma la mitad de la dispersión total. En el caso alemán, se anota la dispersión vertical y horizontal, formando un rectángulo. Veamos la dispersión vertical/horizontal (V/H) del área de 50% de impacto de los siguientes cañones empleando munición APCR.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
 Dispersión 
V
H
V
H
V
H
V
H
100m
0,05m
0,05m
0,1m
0,1m
0,1m
0,2m
0,0m
0,0m
300m
0,17m
0,16m
0,2m
0,1m
0,2m
0,1m
0,1m
0,1m
500m
0,30m
0,28m
0,3m
0,3m
0,2m
0,1m
0,2m
0,2m
800m
0,51m
0,49m
0,5m
0,4m
0,4m
0,2m
0,3m
0,3m
1000m
-
-
0,7m
0,6m
0,5m
0,3m
0,4m
0,3m
1300m
-
-
1,0m
0,8m
0,7m
0,4m
0,5m
0,4m
1500m
-
-
1,2m
1,0m
0,8m
0,5m
0,6m
0,5m
2000m
-
-
1,8m
1,5m
-
-
0,8m
0,7m
3000m
-
-
-
-
-
-
1,2m
1,0m

Comparemos ahora esta tabla con la tabla usando munición convencional.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil
APC
APCBC
APCBC APCBC
 Dispersión 
V
H
V
H
V
H
V
H
100m
0,03m
0,03m
0,1m
0,0m
0,1m
0,1m
0,1m
0,0m
300m
0,09m
0,09m
0,2m
0,2m
0,2m
0,1m
0,1m
0,1m
500m
0,15m
0,15m
0,3m
0,2m
0,2m
0,1m
0,2m
0,2m
800m
0,26m
0,24m
0,4m
0,4m
0,3m
0,2m
0,4m
0,3m
1000m
0,33m
0,30m
0,6m
0,5m
0,4m
0,2m
0,5m
0,3m
1300m
0,47m
0,41m
0,8m
0,7m
0,5m
0,3m
0,6m
0,4m
1500m
0,58m
0,50m
1,0m
0,9m
0,6m
0,3m
0,7m
0,5m
2000m
-
-
1,6m
1,3m
0,9m
0,5m
0,9m
0,7m
2500m
-
-
2,4m
1,8m
1,2m
0,7m
1,1m
0,9m
3000m
-
-
3,3m
2,3m
1,7m
1,0m
1,4m
1,0m
3500m
-
-
-
-
-
-
1,6m
1,2m
4000m
-
-
-
-
-
-
1,8m
1,4m

Estas figuras son para un área del 50%. Si quisiéramos usar el área del 100% de la dispersión de los proyectiles, deberíamos multiplicar la dispersión por dos, alcanzando la dispersión máxima en ambos ejes.

Las tablas anteriores también vienen acompañadas de algo más de información. A continuación se pueden consultar las velocidades de los proyectiles y la pérdida de velocidad en la distancia con munición APCR. Al final hay un porcentaje que muestra el porcentaje de velocidad que mantiene el proyectil a la distancia de 1500m.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Peso (kg)
1,07
4,1
7,3
7,3
0m
1130
930
930
1130
100m
1074
910
916
1116
500m
862
832
863
1061
800m
717
775
824
1020
1000m
-
739
798
994
1500m
-
651
736
928
Retiene
-
70%
79%
82%

A continuación se muestra la misma tabla, pero con munición convencional. Al final hay un porcentaje que muestra el porcentaje de velocidad que mantiene el proyectil a la distancia de 1500m.

 Distancia 
 50L60 
 75L48 
 88L56 
 88L71 
Proyectil APC
APCBC
APCBC APCBC
Peso (kg) 2,06
6,8
10,0
10,16
0m
835
750
780
1000
100m
809
738
770
990
500m
707
691
734
952
800m
636
659
707
924
1000m
591
637
690
906
1500m
491
585
647
860
2000m
-
536
607
815
3000m
-
451
532
729
4000m
-
-
-
648
Retiene 58%
78%
83%
86%

Fuente: http://community.battlefront.com/topic/43668-first-round-accuracy-of-german-tungsten-core-ammo/?page=1 - Lorrin Rexford

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

viernes, 17 de febrero de 2017

Manual Alemán Anticarro del KwK.40 de 7,5cm

En este manual alemán hay alguna información sobre la munición y el significado de los colores de los dibujos.

El KwK.40 empleaban la siguiente munición:

  • Pz - Perforante
  • HL - Carga Hueca (HEAT)
  • HK - Perforante de núcleo duro (APCR)
  • SP - Alto Explosivo

Las siluetas de los carros de combate significan lo siguiente:

  • Color Negro: Daños Importantes.
  • Sombreado: Daños ligeros
  • Blando: Sin efecto.

Básicamente significa que en negro la zona es perforable, y por lo tanto los daños serán importantes. La zona sombreada puede causar efectos como fuego en el motor, romper cadenas o romper el cañón, por ejemplo. Las zonas blancas son impenetrables y sin efecto.

Pinchar en la imagen para agrandar
  • Contra el Valentine, frontalmente el chasis es penetrable desde 1800m con munición AP, desde los 1000m con APCR y con HEAT. La torreta es penetrable con APCR a 600m y el mantelete con munición normal a 800m. Por el lateral y por detrás es penetrable a 1800m con AP, 1000 con APCR y con HEAT. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el Churchil, la torreta es penetrable a 1000m con APCR por todos los lados. Con AP es penetrable a 600m por delante y el lateral y a 1200m por detrás. El chasis es penetrable frontalmente a 100m con munición normal y a 600m con munición APCR. El frontal bajo es penetrable a 600m con APCR y a 800m con AP. El lateral y por detrás es penetrable a 1000m con AP y APCR y con HEAT. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el M3 Lee, frontalmente es penetrable a 1500m y a 1000m con APCR. Por el lado y por detrás es penetrable a 2000m con AP y a 1000m con APCR. Es penetrable con HEAT por todas las parte. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el Sherman, el frontal alto es penetrable a 100m y el bajo a 1500m con AP y 1000m con APCR. El frontal de la torreta es penetrable a 200m con APCR y a 300m con AP. Por el lado, es penetrable a 1200m en la torreta y a 1800m en el chasis con AP. Con APCR es penetrable a 1000m y también con HEAT. En la parte trasera de la torreta es penetrable con AP a 1200m y a 1800m en el chasis. Es penetrable con HEAT y con APCR a 1000m. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.


Pinchar en la imagen para agrandar
  • Contra el T-34A o T-23 Modelo 1940, la torreta es penetrable frontalmente con HEAT y a 1000m con AP y APCR, por el lado y por detrás con HEAT, a 1800m con AP y a 1000m con APCR. El chasis es penetrable frontalmente a 100m con AP y APCR. por el lado es penetrable con HEAT, a 1800m con AP y 1000 con APCR. Por detrás es penetrable a 600m con APCR y a 1800m con AP.

  • Contra el T-34B o T-23 Modelo 1941,la torreta es penetrable con HEAT y a 800m con APCR y 1000m con AP. El frontal bajo del chasis es penetrable a 100m con AP y APCR. El lateral de la torreta es penetrable con APCR a 800m, el lateral alto del chasis a 600m con APCR y el bajo a 1000m. El lateral es penetrable con HEAT y con AP a 1500m. La parte trasera es penetrable con HEAT y a 1500m con AP. La parte trasera de la torreta es penetrable a 800m con APCR y el chasis a 300m.
  • Contra el KV-1, el frontal la torreta es penetrable a 100m con AP y a 300m con APCR. El frontal alto del chasis es penetrable a 300m y 400m con APCR y AP respectivamente. El frontal bajo es penetrable a 500m con APCR y a 600m con AP. El lateral es penetrable con HEAT y con APCR a 1000m. El lateral de la torreta es penetrable a 1000m con AP y el chasis a 1200m. La parte trasera de la torreta es penetrable a 1000m con APC y APCR. El chasis alto es penetrable a 800m con APCR y a 1000m con AP. El frontal bajo es penetrable a 300m con APCR y a 400m con AP. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el KV-1E (blindaje extra), la torreta es penetrable a 100m con AP y a 300m con APCR por todos sus lados. El frontal del chasis sólo es penetrable con APCR a 100m. El lateral es penetrable a 500m con AP y a 900m con APCR. La parte trasera es penetrable a 300m con APCR y a 400m con AP. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el KV-2, el frontal de la torreta es penetrable con HEAT y a 500m con AP y APCR. El frontal alto del chasis es penetrable a 300m con APCR y a 400m con AP. El frontal bajo es penetrable a 500m con APCR y a 600m con AP. Todo el lateral del carro es penetrable por HEAT y a 1000m con APCR y a 1200m con AP. La parte trasera del chasis es penetrable con HEAT, a 1000m con APCR y a 1200m con AP. La parte alta del chasis a 800m con APCR y a 1000m con AP. La parte baja del chasis es penetrable a 300m con APCR y a 400m con AP. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.
  • Contra el Matida II, el frontal de la torreta es penetrable a 600m con AP y 400m con APCR. El frontal alto del chasis es penetrable con HEAT, a 1000m con APCR y a 1200m con AP. El frontal bajo es penetrable a 400m con APCR y a 700m con AP. El lateral de la torreta es penetrable con HEAT, con APCR a 800m y con AP a 1200m. El lateral del chasis es penetrable a 600m con APCR y a 1000m con AP. La parte trasera de la torreta es penetrable con HEAT, a 800m con APCR y a 1200m con AP. La parte trasera del chasis es penetrable con AP a 1200m. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

Fuente: CAMD RF 500-12480-138

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

lunes, 13 de febrero de 2017

Manual Alemán Anticarro del KwK.37 de 7,5cm

En este manual alemán hay alguna información sobre la munición y el significado de los colores de los dibujos.

El KwK.37 empleaban la siguiente munición:

  • Pz - Perforante
  • HL - Carga Hueca (HEAT)
  • SP - Alto Explosivo

Las siluetas de los carros de combate significan lo siguiente:

  • Color Negro: Daños Importantes.
  • Sombreado: Daños ligeros
  • Blando: Sin efecto.

Básicamente significa que en negro la zona es perforable, y por lo tanto los daños serán importantes. La zona sombreada puede causar efectos como fuego en el motor, romper cadenas o romper el cañón, por ejemplo. Las zonas blancas son impenetrables y sin efecto.

Pinchar en la imagen para agrandar
  • Contra el Valentine, no es penetrable con munición AP. Con HEAT puede ser penetrado en el frontal alto y bajo, lateral alto y lateral de la torreta y parte de atrás de la torreta y parte baja del chasis. La munición explosiva es efectiva en cadenas y en el motor, donde puede provocar fuego.

  • Contra el Churchil, no es penetrable con munición AP. Con HEAT es penetrable en el frontal bajo, en el lateral del chasis y en la parte trasera del casco y torreta. La munición explosiva se puede usar contra las ruedas para romper la suspensión.

  • Contra el M3 Lee, con munición AP se puede penetrar a 100m el frontal del cañón de 75mm que lleva en el chasis, a 400m los laterales del chasis y por detrás entre 300-400m. Con munición HL es penetrable por todo el frontal, lateral y parte trasera. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el Sherman, frontalmente sólo en penetrable con munición HEAT en el frontal bajo. El lateral de la torreta y chasis es penetrable por la munición HEAT. La parte trasera del casco y torreta es penetrable por HEAT y el casco a 400m por munición AP. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.


Pinchar en la imagen para agrandar
  • Contra el T-34, es penetrable entre las ruedas con munición AP. El frontal de la torreta es penetrable con HEAT, al igual que los laterales y parte trasera. El lateral del casco y la parte trasera también son penetrables con HEAT.

  • Contra el KV-1, no es penetrable con munición AP. Es penetrable por el lateral del casco y torreta con munición HEAT. La parte trasera de la torreta y parte trasera alta del chasis también son penetrables con HEAT. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el KV-1E (blindaje extra), no es penetrable ni con AP ni con HEAT. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

  • Contra el KV-2, no es penetrable con munición AP. El frontal de la torreta es penetrable con HEAT. El lateral de la torreta y casco son penetrables con HEAT. La parte trasera de la torreta y parte trasera alta del chasis también son penetrables con HEAT. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.
  • Contra el Matida II, no es penetrable con munición AP. Es penetrable con HEAT el frontal alto y bajo. El lateral de la torreta y casco también son penetrables con HEAT. La parte trasera de la torreta y toda la cúpula son penetrables con HEAT. La munición explosiva disparada en el motor puede producir fuego.

Fuente: CAMD RF 500-12480-138

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie

martes, 7 de febrero de 2017

Mantelete del Tiger I

Las fábricas solían seguir un patrón definido para fabricar las piezas que luego se montaban en los vehículos militares. En algunos casos se hacían pequeños cambios para mejorar ciertas características o debido a dificultades de diseño para esa planta de producción, siempre y cuando no obligase a modificar otras partes.

El Tiger I tiene un mantelete bastante complejo. Habitualmente se tasa en 100mm su espesor, pero no es correcto. Su espesor es variable y está por encima de esa medida.


Fuente: "WWII Ballistics- Armor and Gunnery"

En el esquema se puede ver como en algunas partes hay incluso menos de 10mm y en otras se supera por bastante. Este artículo simplemente quiere mostrar que ese valor de 100mm no es un valor real y que el mantelete del Tiger I no era totalmente plano, sino que tenía un espesor variable según que zona.

Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 5 de febrero de 2017

Manual Alemán Anticarro del KwK.38 de 5cm

En este manual alemán hay alguna información sobre la munición y el significado de los colores de los dibujos.

El KwK.38 empleaban la siguiente munición:

  • Pz - Perforante
  • HK - Perforante de núcleo duro (APCR)
  • SP - Alto Explosivo

Las siluetas de los carros de combate significan lo siguiente:

  • Color Negro: Daños Importantes.
  • Sombreado: Daños ligeros
  • Blando: Sin efecto.

Básicamente significa que en negro la zona es perforable, y por lo tanto los daños serán importantes. La zona sombreada puede causar efectos como fuego en el motor, romper cadenas o romper el cañón, por ejemplo. Las zonas blancas son impenetrables y sin efecto.

Pinchar en la imagen para agrandar
  • Contra el Valentine, la munición AP puede penetrar el frontal alto, el lateral de la torreta y la parte trasera del carro a 100m. Usando munición APCR frontalmente puede ser penetrado a 300-400m (frontal bajo y alto respectivamente), el lateral de la torreta y casco a 400m, la parte trasera de la torre a 500m y la parte trasera del casco a 400m. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.

  • Contra el Churchil, frontalmente sólo puede ser penetrado con APCR a 100m en el casco y a 200m en la torreta. Los laterales pueden ser penetrados a 200m con munición normal (entre las ruedas), a 200m en la torreta, a 300m en el casco y a 450m entre las ruedas. La parte trasera de la torreta puede ser penetrada a 300m con APCR, mientras que el casco puede ser penetrado a 300m con munición AP y a 550m con munición subcalibrada. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.

  • Contra el M3 Lee, es penetrable frontalmente con munición AP en la cúpula y el frontal de la torreta del casco a 500m. Con APCR la distancia aumenta a 550m en el frontal de la torreta del casco, a 250m en el frontal alto y a 200m en la nariz. Los laterales son penetrado por munición APCR a 550m y con munición normal a 800m, excepto al cúpula que sólo a 500m. La parte trasera es penetrable a 800m con munición AP y a 550m con APCR. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.

  • Contra el Sherman, frontalmente sólo es penetrado a 100m y 200m con AP y APCR. Los laterales son penetrados a 400-800m con AP (frontal alto y entre las ruedas) y a 550m con APCR, mientras que la torreta sólo es penetrable a 300m con APCR. La parte trasera del casco es penetrable a 550m con munición normal y entre 400-550m con APCR. La parte trasera de la torreta es penetrable a 300m con APCR. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.


Pinchar en la imagen para agrandar
  • Contra el T-34A o T-34 Modelo 1940, frontalmente sólo es penetrable a 100m con AP o APCR en la torreta. Por el lateral es penetrable con munición normal a 100m tanto en la torre como en el lateral alto del casco y a 500m entre las ruedas. Con APCR aumenta la distancia a 200m y a 550m entre las ruedas. Por detrás sólo es penetrable en la torreta a 100m con munición estándar y a 200m con la subcalibrada.

  • Contra el T-34B o T-34 Modelo 1941, la torreta es penetrable frontalmente a 100m, lateralmente y por detrás a 150m y sólo usando munición APCR. El lateral alto del casco es penetrable a 100m con munición APCR y entre las ruedas a 500m y 550m con ACP y APCR respectivamente.

  • Contra el KV-1, no es penetrable con AP. frontalmente sólo es penetrable a 100m en la torreta y bajos del casco y a 50m en el frontal del conductor usando APCR. El lateral es penetrable a 200m en la torreta y a 250m en el casco. Por detrás se puede penetrar a 200m en la torreta y parte trasera alta y a 50m en la parte baja del casco. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.

  • Contra el KV-1E (blindaje extra), frontalmente es impenetrable. Por los lados es penetrable el casco a 150m con APCR. Por detrás sólo es penetrable el casco a 50m con APCR. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.

  • Contra el KV-2, no es penetrable con AP. La torreta es penetrable a 250m por todos los lados usando APCR. El casco es penetrable frontalmente a 50m en la plancha del conductor y a 100m en la parte baja. El lateral del casco es penetrable a 250m. La parte trasera es penetrable a 200m (parte alta) y 50m (parte baja). La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.
  • Contra el Matida II, no es penetrable con AP. Sólo es penetrable frontalmente a 100m en la parte baja y a 350m en la parte alta del casco con APCR, el lateral alto a 100m y la torreta y cúpula a 250m. La parte trasera de la torreta es penetrable a 250m. La munición explosiva puede producir fuego disparada en el motor.

Fuente: CAMD RF 500-12480-138

Artículo creado/traducido por ACB, el Mutie