World of Armor



Bienvenido a World of Armor, una página dedica especialmente a los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial, aunque también haremos mención a carros de entreguerras y de la década de los 40.

Esta página es personal, pero si alguien quiere añadir información sobre cualquier tipo de vehículos de la Segunda Guerra Mundial, puede contactar conmigo y veremos de añadirlo a la página.

Intentaré que esta página sea neutral, es decir, no favorecer a ninguno de los bandos implicados en la guerra, sino ser lo más objetivos posibles. Se permitirán comentarios en los artículos, lo que significa que se permite criticar lo que vaya colgando, siempre y cuando se respeten las normas habituales de convivencia y no se falte el respeto. Críticas constructivas sí, destructivas no.

El objetivo de esta página es la de informar a los aficionados de los carros de combate, cómo eran, sus características y sobre todo, hacer análisis de alto rigor con el fin de sacar conclusiones realistas sobre los vehículos que revolucionaron el arte de la guerra. Aparte de lo citado, también pondré algún artículo que haga referencia a los carros de combate, pero que se centre en batallas o temas por el estilo.
Mostrando entradas con la etiqueta sherman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sherman. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2016

5 Shermans para 1 Panther

Ha perdurado durante bastante tiempo por las redes que para destruir a un Panther hacían falta cinco Shermans. En algunas ocasiones se usa al Tiger en vez del Panther, pero se mantiene el número de Shermans en la ecuación.

La principal fuente de este mito fue el libro "Death Traps" por Belton Cooper. En su página número 175 dice (traducido del inglés) "Los carros de combate alemanes tenían una superioridad cualitativa de cinco a uno frente nuestros M4 Sherman". Esta consigna se ha repetido en numerosas ocasiones, desde foros hasta literatura e incluso en el History Channel.

Sin embargo, hay numerosas evidencias de que esta frase es más un mito que realidad. Por ejemplo, Zaloga habla de cómo el ejército americano hizo un estudio de 98 combates de carros contra otros carros para determinar las capacidades durante el ataque y la defensa. En 29 de esos enfrentamientos hubo enfrentamientos de Panthers contra Shermans, en los cuales había una ventaja de 1,2 a 1 a favor de los Shermans. El estudio concluyó que el Panther tenía una ventaja de 1,1 frente al Sherman cuando el alemán defendía y el Sherman atacaba, mientras que cuando el Sherman defendía y el Panther atacaba, la ventaja del americano era de 8,4 veces superior. En general, el Sherman era 3,6 veces superior al Panther durante estos combates.

Estos datos carecen de sentido si no son analizados mínimamente, ya que es bien sabido que "físicamente", el Panther era superior al Sherman, pero en los combates hay muchos factores. Los americanos acostumbraban a controlar el cielo y empleaban a la artillería de tal forma que tenían unas ventajas de las que no disponían los alemanes. También hay que decir que el muestreo es relativamente pequeño y los ratios variarían si hubiese más muestras. Es importante destacar que las tropas americanas tenían un buen entrenamiento, mientras que la calidad de los carristas alemanes estaba descendiendo a lo largo que pasaban los años debido a la dificultad para restituir las bajas de carristas veteranos. Otro factor a tener en cuenta en los recuentos es que los americanos podían reparar algunos Shermans que estaban fuera de combate, pero los alemanes se batían en retirada y a menudo no podían remolcar a los vehículos inmovilizados, perdiéndolos irremediablemente.

Robert Forczyk incluso va más lejos. Tras buscar en los archivos y reunir información sobre las pérdidas de los Shermans llegó a la conclusión de que se perdieron más Shermans frente a cañones anticarro alemanes que frente a carros de combate. De hecho indica que los carros americanos destruyeron más carros alemanes que al contrario, con un factor de 3 a 2 a favor de los americanos. Entre todos estos datos hay que tener en cuenta que los americanos perdieron más carros de combate que los alemanes, pero no en combates carro versus carro.

El historiador The_Chieftain también comentó este mito e indicaba que si los aliados necesitaban una ventaja de 5 a 1 frente a los alemanes, no hubieran podido vencer en Normandía. Un estudio británico concluyó que durante la campaña de Normandía se estimaba que con una ventaja de 2,2 a 1, la victoria aliada estaba asegurada, mientras que los alemanes necesitarían una ventaja de 1,5 a 1 para asegurarse la victoria. Estas estimaciones británicas también distan de la cifra de Cooper de 5 a 1.

Conclusión

Los datos de arriba muestran que el mito de que para destruir un Panther hacían falta 5 Shermans no se sostiene, pero podemos analizar un poco más la información dada.

Técnicamente y en un polígono de pruebas podemos determinar que el Panther es superior al Sherman sin ninguna duda. De hecho, en un combate frontal, el blindaje del Panther supera ampliamente al del Sherman, al igual que en poder de penetración. Sin embargo, la gran ventaja del Sherman radica en la movilidad, muy superior al Panther, en especial en 1943. Esta movilidad le permite una mayor flexibilidad táctica que es donde se ganan realmente las batallas.

Si a la ventaja táctica le sumamos la ventaja de contar con unos suministros adecuados y el ganar terreno poco a poco, lo cual permite recuperar carros de combate perdidos mientras que el enemigo los pierde de forma permanente, el resultado favorece al Sherman. Esto significa que el Sherman, aun siendo inferior en el combate uno a uno, podía hacer frente al Panther gracias a estar habitualmente en superioridad numérica, contar con mejores tripulaciones por el menor desgaste de la guerra y tener detrás un apoyo que Alemania no podía permitirse al estar combatiendo a los soviéticos por el frente del Este.

Como curiosidad, Robert Forczyk comenta en una de sus reviews del libro "Panther Vs Sherman - The Battle for the Bulge" que en los combates cercanos a Arracourt, los Sherman estaban en inferioridad, pero aun así causaron muchas pérdidas a los Panthers. De nuevo tenemos que decir que la victoria tuvo mucho que ver con la táctica.

Fuentes


Artículo creado por ACB, el Mutie

domingo, 11 de diciembre de 2016

Sherman Vs Tiger I

Los soviéticos usaron al Sherman para probar su cañón contra el Tiger I que ya había sido puesto fuera de combate. El informe original es el siguiente:

Documento: CAMD RF 38-11377-12

El Sherman portaba el cañón M3 de 75mm con munición M-61 y M-72. Los resultados fueron los siguiente:

  • Lateral con proyectil M-61 a 400m -> Penetración con astillamiento interior en un área de 300x300mm.
  • Lateral con proyectil M-72 a 625m -> Penetración con astillamiento menor en la entrada y salida.
  • Lateral con proyectil M-72 a 625m -> Penetración con astillamiento menor en la entrada y salida.
  • Torreta con proyectil M-61 a 650m -> Abolladura con 50mm de profundidad y 140mm de diámetro. Penetración de la plataforma de la torre.
  • Torreta con proyectil M-61 a 650m -> Abolladura con 40mm de profundidad y 120m.
  • Torreta con proyectil M-61 a 650m -> Penetración. El proyectil rompió una sección del blindaje.
  • Lateral con proyectil M-61 a 650m -> Penetración. El proyectil rompió una sección del blindaje.

El Tiger I usado para el ensayo quedó de la siguiente forma:

Fuente: http://tankarchives.blogspot.ca/2013/03/sherman-vs-tiger.html

Autor/Traductor ACB, el Mutie

viernes, 2 de diciembre de 2016

La Inflamabilidad del M4 Sherman

El M4 Sherman es uno de los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial que más críticas ha recibido a lo largo de la historia. En este artículo vamos a analizar la supuesta inflamabilidad del Sherman, el cual muy a menudo se dice que era más alta que otros carros de combate de la época, basándose principalmente en comentarios de los carristas que argumentaban ver fuego muy a menudo.

Para analizar este tema, veamos algunas citas de libros sobre el M4 Sherman:[1]

  • "Sherman Británicos", por John Sandars, Osprey: La mala reputación del Sherman, en cuanto a arder o incluso explosionar en cuestión de segundos cuando era penetrado, estaba sujeta a diversas opiniones respecto a la causa. La explicación oficial era que los elevados y poco protegidos compartimentos de municiones posibilitaban que los cartuchos fuesen perforados y encendidos por astillas; teniendo en cuenta el tamaño y número de proyectiles transportados, las posibilidades de alcanzar alguno debían ser ciertamente altas. Un jefe de carro cuenta haber visto cómo las planchas de la base cortaban proyectiles de 75 mm a causa de un impacto en el casco y a éstos derramar cordita por la torre, pero otro afirma haber encontrado disparos chamuscados pero intactos en el interior de un Sherman incendiado. La típica cabeza de turco era la gasolina de alto octanaje utilizada en los modelos de motor radial, y el comentario de que siempre se olía a gasolina en las torres de estos carros sugiere la posibilidad de que una chispa provocase un fogonazo y una explosión, pero los Stuart y Grant que empleaban el mismo combustible no parecen haber tenido esta desagradable fama, y como mínimo un jefe de carro entrevistado estaba seguro de que los carros con motor diesel se incendiaban más fácilmente que los de gasolina. Otra afirmación interesante es la de que raramente se incendiaban cuando eran alcanzados en la parte frontal.
  • "Sherman Firefly vs Tiger - Normandy 1944", por Stephen A. Hart, Osprey: Así, a distancias de combate normales el Firefly no era más capaz de resistir el fuego letal del Panzer IV, Panther o Tiger que el Sherman standard, y si era golpeado tenía la misma probabilidad de arder. Esta propensión hizo que los tripulantes de los Firefly estuvieran preocupados, como Trooper Ekins, de arder tan pronto como el carro de combate fuera alcanzado, explotando.
  • "Sherman Medium Tank 1942-1945", por Steven J. Zaloga, Osprey: El Sherman, además de estar débilmente protegido, tenía también la reputación de ser una trampa de fuego. Se le atribuyó popularmente por muchos del Ejército estadounidense por la decisión de usar un motor de gasolina en vez de uno diésel. [...]

    De echo, la experiencia en combate y tests establecían que la principal causa de los fuegos en el Sherman era debido a la ignición del propelente de la munición. Un culpable, en menor medida, era la ignición del aceite hidráulico de la torre, factor humano o a veces combustible. Se estimó que el 60-80 por ciento de los Shermans penetrados por proyectiles penetrantes (AP) o Panzerfausts ardían. Era fácil de creer en vistas al hecho de que una penetración desde cualquier zona del frontal permitiría al proyectil entrar en contacto con la munición y en cuanto el proyectil irrumpiera, el relleno explosivo usado en muchos de los proyectiles penetrantes, provocarían la ignición. La práctica habitual de almacenar 30 o 40 proyectiles adicionales fuera de las cajas de municiones sólo servía para agravar el problema. Una vez se incendiaba el propelente, la tripulación tenía pocas alternativas para abandonar el vehículo tan rápido como pudieran.

    Se desarrollaron dos soluciones a este problema. Una solución rápida fue añadir planchas de acero de 25-35mm en los laterales del casco, cubriendo la munición. Esto era efectivo contra armas anticarro de pequeño calibre, todavía encontradas en Italia en 1943 y a principios de 1944, pero era inefectivo contra Panthers, Tigers o Panzerfausts.

    En febrero de 1944 algunos M4A3 de producción tardía llevaban un almacenaje "húmedo": consistía en estanterías rodeadas por agua. Cuando las cajas eran impactadas por proyectiles perforantes (AP) eran inundadas por agua que apagaba el propelente, previniendo el fuego o deteniéndolo lo suficiente como para permitir a la tripulación escapar. Las tripulaciones americanas continuaban almacenando munición adiciones, lo cual significaba que incluso esta mejora no podía ser totalmente eficaz, pero un estudio realizado por el Ejército en 1945 encontró que sólo un 10-15 por ciento de los Shermans con almacenajes "húmedos" habían ardido, en comparación con el 60-80% de los Shermans con almacenaje "seco".

Sinteticemos los datos:

  1. En los Sherman se almacenaban proyectiles adicionales fuera de las cajas de almacenaje.
  2. Las tripulaciones estaban de acuerdo en que el Sherman ardía con facilidad.
  3. La protección del Sherman era débil y la mayoría de los cañones de la época podían penetrarlo desde distancias normales.
  4. El almacenaje húmedo redujo el número de Shermans incendiados (del 70-80% al 10-15%).
El almacenaje de proyectiles adicionales no era una práctica exclusiva de las tripulaciones americanas, sino que los soviéticos también lo hacían cuando podían. Los alemanes tenían problemas de suministro y debían conservar la munición, por lo que tendrían más complicado hacerlo. El añadir más municiones provoca una mayor sensibilidad a sufrir una explosión interna de las municiones al ser alcanzados, por lo que es una buena causa de por qué ardían.

Por otro lado, hay que coger con pinzas los comentarios de las tripulaciones, especialmente las americanas. Habitualmente leemos quejas del Sherman por estar en inferioridad y es que normalmente comparan al Sherman con el Panther y el Tiger, mientras que estaban muy a la par con el Panzer IV, un carro de combate alemán mucho más abundante en el campo de batalla. Los soviéticos, por poner un ejemplo, se tenían que enfrentar a los mismos enemigos usando principalmente el T-34 o el T-34-85, otro carro de combate que está a la par con el Panzer IV y el Sherman, pero en este caso hay muchas menos críticas sobre la inferioridad de sus carros o la superioridad de los rivales. La protección del Panzer IV, Sherman (76mm) y T-34-85, al igual que su protección, era muy similar. Por tanto, hay que coger con pinzas los comentarios de los carristas americanos por su falta de objetividad en estos casos.

El cuarto punto es interesante, pero no definitivo como para definir al Sherman como un carro de combate que arde con más facilidad que otros. El hecho de que su blindaje no permita detener los disparos enemigos es claro a la hora de que al sufrir una penetración, la detonación de la carga explosiva en el proyectil alemán puede crear fuego en las municiones, pero ¿esto es exclusivo del Sherman? Obviamente no. Veamos un escrito de Thomas L. Jentz:[2] "Sin embargo, los laterales del Panther eran penetrados a rangos superiores a los 1000 metros. Los proyectiles perforantes (AP) de los carros de combate y cañones anticarro penetraban limpiamente a través de los laterales de de la torre y de los laterales, inclinados o verticales, del casco. En la mayoría de los casos, el Panther ardía de inmediato. Esto era posiblemente debido a la gran cantidad de propelente que portaba la munición."

Como se puede observar, el tema de los incendios no era algo exclusivo del Sherman y este extracto sacado de un informe alemán lo demuestra. Sin embargo, tenemos otro ejemplo todavía más claro con el tema de los incendios y es que los alemanes solían disparar a los carros de combate alcanzados en el motor hasta que ardían para asegurarse la destrucción.[3] El hecho de que se añadiera un sistema anti-incendios (almacenaje húmedo) sólo significa que un carro de combate alcanzado sufría fuego y que éste era sofocado, con lo cual, tras análisis posteriores, se detectaba que el Sherman no había ardido, o lo que es más correcto, que el fuego había sido extinguido.

Para concluir, basándonos en los datos aportados por diversas fuentes, podemos decir que había una gran probabilidad de que un Sherman ardiese en caso de ser penetrado antes del almacenaje húmedo, pero no podemos afirmar que ardiese más que otros carros de combate de la época.

Referencias

  • John Sandars, "Sherman Británicos", Osprey Publishings, 1982, ISBN 84-473-1471-5
  • Steven J. Zaloga, "Sherman Medium Tank 1942-1945", Osprey Publishings, 1993, ISBN 185532-296-X
  • Stephen A. Hart, "Sherman Firefly vs Tiger - Normandy 1944", Osprey Publishings, 2007, ISBN 978-1-84603-150-2

Notas

  1. La traducción de los libros no es 100% literal, aunque sí el significado que transmiten. En algún caso se ha omitido algo de texto por ser irrelevante y se ha señalado con dos corchetes y tres puntos en medio ==> [...]
  2. Thomas L. Jentz, "Panther Truppen 2", Schiffer, 1996, ISBN 0-7643-0080-6, página 100: "Report on the Operations of Panzer-Regiment (Panther) von Lauchert".
  3. Thomas L. Jentz, "Panther Truppen 1", Schiffer, 1996, ISBN 0-88740-915-6.

Artículo creado por ACB, el Mutie